Bambú (Bambudosiae )


Bambusoideae es el nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia de las gramíneas o Poaceae, una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre. Su nombre común es bambú. Los bambúes pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los tallos (culmos) de medio centímetro de diámetro, aunque también los hay gigantes: de unos 25 m de alto y 30 cm de diámetro. Además, aunque los verdaderos bambúes siempre tienen sus tallos leñosos, esto no ocurre en algunas especies.

Las Bambusoideae pueden ser tanto plantas herbáceas como leñosas, y están presentes de manera natural en todos los continentes a excepción de Europa. Presentan dos tipos de hojas:

a) de las ramas, que son verdes y pseudopecioladas
b) del tallo que son cafés, basales y coriáceas.

Presentan 3 lodículas y un androceo con 6 estambres, raramente de 2 a 14. El ovario contiene 2 ó 3 estigmas, raramente 1. La primera hoja de las plántulas no presenta lámina. Los números cromosómicos básicos son x=7 y x=9 a 12. Incluye 126 géneros con aproximadamente 970 a 1.200 especies tropicales a templadas.

La diversificación dentro de las Bambusoideae ocurrió hace 30 a 40 millones de años. Los bambúes leñosos forman un grupo monofilético hermano del clado que contiene a las especies herbáceas. Los bambúes leñosos, con sus tallos de hasta 25 metros de altura, ciertamente no se parecen al césped. La floración en muchas de estas especies también es inusual, ya que ocurre en ciclos muy variables, incluso se reporta una especie que lo hace cada 120 años. Aun cuando los tallos individuales viven por sólo una o unas pocas décadas, alguna forma de "reloj genético" que hace que muchas veces los tallos florezcan todos al mismo tiempo en todo el rango de distribución de la especie, llevándose a cabo una floración de tipo Gregario, en otras especies la floración puede ser de tipo Esporádico donde solo unos cuantos tallos pueden producir flores.

Algunas especies de bambúes son las plantas terrestres conocidas de crecimiento más veloz ya que se observan bambúes que crecen 1 m en 24 horas, pero esto se lleva a cabo en condiciones de laboratorio.

Algunos géneros importantes de bambúes leñosos son Bambusa (120 especies), Chusquea (100 especies), Arundinaria (50 especies), Sasa (50 especies), y Phyllostachys (45 especies).

Los bambúes constituyen un componente de importancia en los bosques húmedos siempreverdes, mesofíticos caducifolios y xerofíticos caducifolios de las partes tropicales del Asia sudoriental, sobre todo en las islas Andamán, Birmania, Camboya, Ceilán, India, Indonesia, Laos, Federación Malaya, Nueva Guinea, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Entre los géneros que se observan en estos países figuran Arundinaria, Bambusa, Thyrsostachys, Gigantochloa, Oxytenanthera, Dendrocalamus, Cephalostachyum y Melocanna. A mayores altitudes y en climas templados, en Asia (por ejemplo, en Bután, China, Japón y Nepal) muchos de estos géneros están representados por diversas especies, a la vez que otros géneros, como Phyllostachys y Sasa, son comunes en la China y el Japón. A este respecto, es interesante observar que las masas puras de bambú son comunes en las laderas en que se ha practicado la agricultura nómada en Birmania, el Pakistán Oriental y otras partes de Asia. En algunos puntos del África tropical se dan dos bambúes indígenas, Oxytenanthera abyssinica en las formaciones xerofíticas caducifolias, y Arundinaria alpina en las tierras altas y húmedas de la zona ecuatorial.

En la América Latina, el género Guadua es muy importante: G. angustifolia en Colombia y Ecuador, G. amplexifolia desde el norte de Venezuela hasta Nicaragua y Honduras, G. inermis en México y G. superba en el Brasil. Las especies de Guadua se consideran como indicadoras de tierras aptas para el cultivo del banano. A mayores altitudes y en los climas templados de la América Latina, el género Chusquea es muy importante. En los Estados Unidos sólo existen dos especies indígenas, Arundinaria gigantea y A. tecta (McClure, 1952a).

Consecuencia del cultivo de bambúes ha sido la introducción de muchas especies exóticas en gran número de países. Por ejemplo, en la Argentina, Phyllostachys aurea, P. bambusoides, P. nigra, Bambusa tuldoides y B. vulgaris han alcanzado importancia económica y otras muchas se utilizan como plantas ornamentales. B. vulgaris es la especie más ampliamente cultivada en los trópicos del hemisferio occidental llegando incluso a desplazar a las especies indígenas de Guadua, como ha sucedido en Guatemala y Nicaragua. Esta Bambusa se ha establecido en Jamaica como resultado de haber retoñado los rodrigones que se utilizan en la agricultura migratoria de la mandioca y de otros cultivos en laderas escarpadas. Es también común en Puerto Rico. B. tuldoides se introdujo en el Brasil desde la China más de cien años atrás, usándose a menudo en setos o para la delimitación de fincas. En modo análogo, Phyllostachys aurea quedó introducida en muchos puntos de la América Latina desde la China, y es probablemente el bambú exótico más común después de Bambusa vulgaris. En la China y el Japón, muchas de las especies indígenas se cultivan también con gran éxito.

REQUERIMIENTOS AGRONOMICOS.

Clima

La mayoría de los bambúes medran en un margen de temperaturas comprendido entre 8,8 y 36°C. Sin embargo, algunas especies se desarrollan a altitudes mayores, que en el caso de Arundinaria son hasta de 3.050 m. en la India y de 3.650 m. en la América Latina o en regiones en que las heladas y nevadas son comunes, al igual que la Chusquea en Chile. La lluvia constituye un factor de importancia; el mínimo anual necesario se suele estimar en 1.020 mm. El límite superior se desconoce, pero los bambúes se encuentran en zonas con una precipitación superior a los 6.350 mm. El margen más común es de 1.270 a 4.050 mm. por año. La humedad relativa es también elevada, desde un 80 por ciento en adelante. La distribución de las lluvias en Asia queda afectada por los monzones del sudoeste y nordeste, con frecuencia acompañados por vientos fuertes. Sin embargo, éstos no parecen constituir factores de limitación en cuanto al desarrollo o distribución de los bambúes.

Suelos

La mayor parte de los bambúes se desarrollan en terrenos variables entre suelo franco arenoso y suelo franco arcilloso, formados por depósitos de aluvión o lo que es frecuente, por la desintegración de la roca subyacente. Los colores del suelo más frecuentes son amarillo, amarillo pardusco o amarillo rojizo claro. El humus puede conferir al suelo una coloración azulada. En el subsuelo, el color varía entre rojo claro y amarillo o gris azulado, y en algunos puntos contiene minerales de hierro manganífero y concreciones ferruginosas. El bambú suele preferir los terrenos con buen desagüe, aunque también se encuentra en los lechos húmedos o pantanosos de cursos de agua. No se ha observado ningún bambú en suelo salino. Cada especie tiene un habitat bien definido, y por esta razón pueden tomarse como indicadoras de distintos tipos de bosque. Por ejemplo, en Birmania, Bambusa polymorpha exige un terreno húmedo, fértil y bien avenado, característico del bosque mesofítico caducifolio mixto superior. En cambio, Dendrocalamus strictus, está asociado con tipos de bosque más secos, y Cephalostachyum pergracile ocupa un lugar intermedio. Bambusa tulda se encuentra en los tramos llanos aluviales del lecho de los cursos de agua, Oxytenanthera albociliata en mesetas bajas o colinas de terreno arenoso o laterítico, Dendrocalamus longispathus en las orillas de barrancas pantanosas, y Teinostachyum helferi en los valles más húmedos de bosques siempreverdes. En la India (Deogun, 1936; Sen Gupta, 1952), Dendrocalamus strictus vegeta bien en el bosque abierto caducifolio mixto o en zonas abiertas de laderas pedregosas, penetrando hasta zonas más secas que ningún otro bambú. Bambusa arundinacea se da en suelos ricos y húmedos, como las fajas aluviales a lo largo de las corrientes de agua.

Factores Bioecológicos.

Las masas puras de bambú se presentan en forma de manchas compactas o abiertas, o de pies aislados pero de ordinario forman el piso inferior de bosques siempreverdes, semiperennifolios, mesofíticos caducifolios y xerofíticos caducifolios de las zonas tropicales. Casi siempre este piso inferior está compuesto por una sola especie de bambú, y sólo raramente se encuentran juntas más de una. En los bosques húmedos siempreverdes de Dipterocarpus spp., Calophyllum sp., y Artocarpus sp. de las Islas Andamán, se encuentra el bambú Dinochloa andamanica. Bajo cubierta de roble, cedro del Himalaya, picea y abeto púrpura en la India septentrional, el género más frecuente es Arundinaria, mientras que Dendrocalamus strictus es el más común como piso inferior del tipo xerofítico caducifolio. Típicas de los bosques siempreverdes, semiperennifolios y mesofíticos caducifolios del Pakistán Oriental son las siguientes especies de bambúes: Melocanna bambusoides, Bambusa tulda, B. tares, B. vulgaris. Teinostachyum dulloa, Oxylenanthera nigrociliata, O. auriculata, Dendrocalamus hamiltonii, D. Iongispathus y Melocalamus compactiflorus. En estos bosques, las especies asociadas distintas del bambú son Phyllanthus emblica, Litsea polyantha, Holarrhaena antidysenterica, Pterospermum tetragenum, P. acerifolium, Grewia spp., Saraca indica, Vitex spp., y Ficus spp. Asociada con el bambú Melocalamus compactiflorus, se observa una importante trepadora, Spatholobus roxburghi (Ahmed, 1954). Es necesaria una información análoga en cuanto a la vegetación asociada con los bambúes para otras zonas tropicales.

UTILIZACION DE LA PLANTA.

La planta de bambú tiene un amplio rango de usos posibles:
• Los brotes son utilizados en el mercado culinario. Se obtiene de la especie Dendrocalamus Giganteus y Dendrocalamus Latiflorius producida en Australia, Ecuador, Taiwán y China.
• En India y Brasil se concentra el mayor desarrollo de la industria del papel utilizando la especie Dendrocalamus Strictus.
• En todo el mundo la especie Chusquea Culeou se utiliza en la confección de muebles y revestimientos interiores como parquet para pisos.

• En Bangladesh el 73% de las viviendas son construidas con bambú.
• La construcción de puentes, andamios y otros usos de infraestructura física es muy común en Asia.
• Instrumentos musicales, especialmente instrumentos de viento, percusión y cuerda.
• Cestería, utensilios domésticos y ornamentales, armas y elementos de protección.

• Potente sumidero de Carbono, consecuencia de las altas tasas de crecimiento que presentan algunas especies.
• Producción de Carbón Vegetal.

POTENCIAL ECONOMICO.

La gama de productos derivados del bambú es muy amplia y el mercado para este producto es cada vez mayor.
Los principales países exportadores de bambú con cierto grado de elaboración son China y la India que controlan aproximadamente el 80% de la producción mundial. China, Taiwán, Tailandia, Sudáfrica, Israel, Indonesia y Japón son los países que exportan bambú como materia prima.
En Latinoamérica, se está potenciando el cultivo y la exportación de bambú de especies autóctonas como la Guadua sp. o Chusquea sp, si bien una parte importante de su aprovechamiento es local y basado en poblaciones silvestres presentes en México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Chile. La mayor parte de la producción se dedica a aplicaciones de tipo constructivo como pueden ser la elaboración de parquets, vigas estructuras, cubiertas, etc.
Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de bambú. De ellas, el 71% procede de China, y el resto de Taiwán, Tailandia, Sudáfrica, Israel, Indonesia y Japón.
Los cogollos de bambú constituyen una parte importante de estas importaciones ya que la población de origen asiático de Estados Unidos la consume regularmente como parte de su dieta. Por otra parte, otros sectores les gustan como complemento de diversos platos.
El importante sector de la restauración de origen asiático es otro gran consumidor de derivados comestibles del bambú.
En lo que se refiere a su uso como recurso maderable hay que considerar que hay un importante número de especies que contienen fibras de alta calidad y resistencia para su utilización en elementos estructurales de puentes, edificaciones o cubiertas, además para la fabricación de papel. Su ligereza y resistencia lo hacen muy atractivo en aplicaciones arquitectónicas como es el caso de la cubierta de la terminal aeroportuaria T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas (España).

PROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVO Y CONSERVACION.

Los bambúes pertenecen a dos clases: los que forman macollas, que son los más importantes, con hijuelos periféricos que nacen de los rizomas (cespitosos) y los bambúes de caña simple dispersos sobre una red de rizomas (sufruticosos). Los de la primera clase, representada por los géneros Bambusa Dendrocalamus y Guadua son generalmente tropicales y no pueden soportar heladas. La segunda clase, representada por los géneros Arundinaria Phyllostachys y Melocanna, suele encontrarse en las regiones templadas. Entre estas dos clases ocupa un lugar intermedio el género Chusquea propio de grandes altitudes, algunas especies del cual forman macolla, mientras que otras son de caña simple.

Los hábitos de crecimiento de los bambúes que forman macolla quedan bien ilustrados por las diversas especies de Dendrocalamus (Deogun, 1936; Sen Gupta, 1954). Estas, después de la germinación, producen el primer año brinzales de aspecto herboso. La plúmula, que se asemeja a una yema cónica cubierta por hojas escamosas envainadoras, se convierte rápidamente en un tallo delgado, con hojas simples alternas en los nódulos cuyas bases cubren el tallo. En la base del brote joven se forman raíces fibrosas y posteriormente nacen del rizoma yemas puntiagudas. Estas últimas forman rizomas cortos que se curvan hacia arriba para dar origen a un brote aéreo. Este proceso de formación de rizomas y brotes continúa durante varios años, y al morir los brotes del año precedente, los rizomas nuevos penetran más en el suelo, apareciendo otros brotes al año siguiente. La macolla se forma por estos rizomas cortos, siendo unas veces compacta y en otras ocasiones abierta, según la especie. D. strictus necesita de 12 a 13 años en condiciones naturales, o 6 años en las masas regeneradas artificialmente para formar una macolla madura.

Los hábitos de crecimiento de las especies de caña simple quedan ilustrados por varias especies de Melocanna que producen rizomas que se extienden lateralmente, pudiendo llegar a distancias considerables, de los que nacen cañas simples a intervalos variables. Las plántalas se desarrollan vigorosamente, formando robustas cañas y alcanzan una notable altura en 4 a 5 años. El desarrollo de las cañas depende de las condiciones térmicas medias, habiéndose llegado a observar variaciones en el ritmo de crecimiento horario, según la fluctuación de la temperatura.

Habitualmente la propagación del bambú se realiza vegetativamente. Para ello se utilizan estacas de tallos altos provenientes de matas que no tengan más de tres años, obteniéndose mejores resultados si se utilizan estacas de la zona media del tallo.

Cada estaca deberá estar constituida por dos internudos completos y no dañados, y la mitad de un tercero.

Las estacas se plantan lo antes posible después de cortarse, ya que se deterioran con rapidez, reduciéndose de manera importante su capacidad de brotación hasta el punto de un fracaso total.

El espacio entre estacas sembradas depende de la especie a plantar. Para las de mayor tamaño se suele recomendar un marco de plantación de 5 x 5 m. Las estacas se plantan verticalmente dejando que el internudo quede fuera de la tierra. En la parte superior de la estaca se aplica un sello de arcilla húmeda desinfectada sobre la sección cortada de la estaca. La arcilla tiene una función de protección contra enfermedades y desecación.

Se riegan regularmente las estacas sembradas hasta que aparezcan raíces y nuevos brotes.

Una alternativa al método anterior es la utilización de estacas más largas con cuatro o seis internudos. Estas estacas se plantan horizontalmente después de haber hecho un agujero en el internudo central que se mantendrá lleno de agua hasta que los nudos produzcan raíces y brotes nuevos.

En las masas naturales de bambú, las ventas se efectúan basándose en la superficie o en el número de cañas. Los datos sobre el volumen o el rendimiento son muy incompletos, pero han podido deducirse algunas cifras (no del todo satisfactorias) utilizando los informes anuales de las Direcciones de Montes de la India, o los recuentos de compartimientos en que se da el número de cañas por acre. En Chittagong Hills Tracts, en la Bengala Oriental, se han dado a conocer cifras de 3.000 a 9.000 cañas por hectárea, siendo el promedio en otra masa de 15.000 cañas por hectárea en una rotación de 3 años (Ahmed, 1954). De la determinación experimental de pesos de Melocanna bambusoides en esta región se deduce que 1.000 cañas (enteras) pesan 4,5 Tm. en verde, o 2,6 Tm. desecadas al aire. Esto supondría un peso desecado al aire de 3 a 9,5 Tm. y de 38 Tm. por hectárea, respectivamente para la rotación de 3 años tomando como base los mencionados recuentos.

En la India se obtuvieron las siguientes cifras para el peso de entrenudos secos utilizados en la fabricación de papel: 4,7 Tm. para Bambusa polymorpha y 4,2 Tm. para Cephalostachyum pergracile. en la misma zona lo cual supone un promedio de 22 Tm. por hectárea, cifra que puede suponerse para una rotación de 3 años. En Birmania, en tipos análogos de bosque, se ha dado a conocer una cifra total de 20 Tm. para estas dos especies. Melocanna bambusoides ha llegado a producir 21 Tm. de cañas secas por hectárea. Los rendimientos de Bambusa arundinacea han variado mucho entre 2,5 y 36 Tm. de entrenudos secos por hectárea aproximándose a la cifra superior el promedio de una dilatada zona. Son notables los datos sobre el rendimiento de plantaciones en el sur de Luisiana y en Savannah (Georgia), en los Estados Unidos (Sineath, 1953).

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Son pocos los insectos o enfermedades que atacan a los bambúes vivos. Se han registrado ataques de Estigmena sinensis, Cyrtotrachelus longipes en la yema apical, langostas, termes, pulgones, cochinillas del bambú (Asterolecanium miliaris y A. bambusae) y Ochrophora montana sobre semillas, así como del hongo Loculistroma bambusae. La lucha anticriptogámica consiste en extraer y quemar las cañas atacadas. En algunos casos se han utilizado con éxito los coccinélidos como depredadores de las cochinillas. De mucha más gravedad son los lictos, cuatro especies de los cuales, Dinoderus brevis, D. minutus, D. ocellaris y D. Pilifrons pueden inutilizar las cañas de bambú después de cortadas. Se ha registrado también el cerambícido Stromatum barbatum. Estos escarabajos se combaten limitando la corta a la temporada fría, que es la de actividad mínima de los insectos, y manteniendo las cañas cortadas en agua para extraer los disacáridos de que se alimentan. Entre las medidas de lucha directa figuran la aplicación externa de DDT en solución en aceite diesel o keroseno (5 por ciento) o en suspensión acuosa; el empleo de dinitroorto-ciclohexilfenol; la impregnación con resina, creosota, sales Wolman, bórax, soluciones de sales inorgánicas o alquitrán de Rangún. El tratamiento térmico en hornos de desecación resulta también eficaz.

Las trepadoras de crecimiento rápido pueden sofocar las plántalas de bambú y las cañas trasplantadas. Se ha conseguido un eficaz combate de estas trepadoras con una solución de 2,4 - D.

Ya se ha mencionado el efecto perjudicial del pastoreo y de las quemas. Si bien el bambú es capaz de recuperarse después de sufridas tales perturbaciones, los retoños y plantas jóvenes de las zonas de reciente regeneración necesitan una protección contra ambos peligros. Si después de la corta quedan pocas cañas en pie, los vientos fuertes pueden abatirlas o quebrarlas. Este factor debe tenerse bien presente al efectuar estas operaciones en zonas sujetas a fuertes ventoleras.

Las ratas, puercoespines, ardillas, liebres, venados y monos roen los rizomas de los bambúes jóvenes o devoran los retoños tiernos o las semillas. Las cabras y vacunos, además de devorar las hojas jóvenes, pisotean los rizomas; los monos pueden quebrar las cañas jóvenes al saltar sobre ellas y los elefantes destruyen macollas enteras, devorándolas o pisoteándolas.

TAXONOMIA.

Supertribu:
Bambusodae
Géneros:
Acidosasa - Actinocladum - Alvimia - Ampelocalamus - Apoclada - Arthrostylidium - Arundinaria - Athroostachys - Atractantha - Aulonemia - Bambusa - Bonia - Borinda - Brachystachyum - Cathariostachys - Cephalostachyum - Chimonobambusa - Chimonocalamus - Chusquea - Colanthelia - Criciúma - Cyrtochloa - Davidsea - Decaryochloa - Dendrocalamus - Dinochloa - Drepanostachyum - Elytrostachys - Eremocaulon - Fargesia - Gaoligongshania - Gigantochloa - Glaziophyton - Greslania - Guadua - Hibanobambusa - Hickelia - Himalayacalamus - Hitchcockella - Holttumochloa - Indocalamus - Indosasa - Kinabaluchloa - Maclurochloa - Melocalamus - Melocanna - Menstruocalamus - Merostachys - Myriocladus - Nastus - Neomicrocalamus - Neurolepis - Ochlandra - Olmeca - Oreobambos - Otatea - Oxytenanthera - Perrierbambus - Phyllostachys - Pseudobambusa - Pseudosasa - Pseudostachyum - Pseudoxytenanthera - Racemobambos - Rhipidocladum - Sasa - Schizostachyum - Semiarundinaria - Shibataea - Sinobambusa - Soejatmia - Sphaerobambos - Teinostachyum - Thamnocalamus - Thyrsostachys - Valiha - Yushania

Supertribu:
Olyredae
Géneros:
Agnesia - Arberella - Buergersiochloa - Cryptochloa - Diandrolyra - Ekmanochloa - Eremitis - Froesiochloa - Lithachne - Maclurolyra - Mniochloa - Olyra - Pariana - Parodiolyra - Piresia - Piresiella - Raddia - Raddiella - Rehia - Reitzia - Sucrea

BIBLIOGRAFIA.

AHMAD, M.S. «Karanpur and Bindraban Bamboo Forests», Indian For., 66 (5), págs. 273 - 284, 1940.
AHMAD, Y.S. «Bamboo». Ponencia presentada al Cuarto Congreso Forestal Mundial, Dehra Dun. Silvicultura tropical II, págs. 283 - 286, 1954.
AHMED, K.J. «Methods of Increasing Growth and Obtaining Natural Regeneration of Bamboo Type in Asia». Ponencia presentada al Cuarto Congreso Forestal Mundial, Dehra Dun, Silvicultura tropical II, págs. 287 - 297, 1954.
BALL, J.D. Bamboo: Its Cult and Culture. Elder and Co. San Francisco, 200 págs. 1945.
BROWN, W.H. Y FISCHER, A.F. «Philippine Bamboos». Phil. Bar. Bull. 15, 1918.
DEOGUN, P.N. «The Silviculture and Management of the Bamboo (Dendrocalamus strictus)». Indian For. Rec., Silviculture 2 (4) págs. 75-173, 1936.
FAO, Annotated Bibliography on Bamboos. Preparada por el For. Res. Inst., Dehra Dun. 377 títulos con extractos, 1954.
GALLOWAY, B.T. Bamboos: Their Culture and Use. Agric. Inform. Bull. U.S. Dept. Agric. 1329, Wáshington, D.C., 1925.
GARDENER, J.C.M. «Insect Borers of Bamboos and Their Control». Indian For. Bull. 125, 17 págs., 1935.
GLENN, H. E. Y OTROS, Seasoning, Preservative Treatment, and Physical Property Studies of Bamboos. Engineering Exp. Sta. Clemson Agric. Coll., Clemson, South Carolina, Bull. 7, 47 págs., 1954.
GOOD, R. The Geography of the Flowering Plants. (2a edición) Londres, 452 págs., 1953.
KADAMBI, K. Y RAWAT A.S. «On the Causes of Congestion in Dendrocalamus strictus», Indian For. 75 (6) págs. 198-312, 1949.
KRISHNASWAMY, V.S. Silviculture - Natural Regeneration Including Artificial Supplementation - Tropical. Ponencia presentada a la Sexta Conferencia Forestal del Commonwealth Británico, Canadá, 10 págs., 1952.
«Bamboos - Their Silviculture and Management», Indian For. 82 (6) págs. 308 - 313, 1956.
McCLURE, F. A. Bamboos as a Source of Forage and Fodder for Livestock. USDA - OFAR, Wáshington, D. C., 1952a.
«Bamboos in Latín America», Turrialba 2 (3) págs. 110-113, 1952b.
Bamboo as a Building Material. USDA - OFAR, Wáshington, D. C., 51 págs., 1953.
McCLURE, F.A., «The Taxonomic Conquest of the Bamboos with Notes on Their Silvicultural Status in the Americas» Ponencia presentada al Cuarto Congreso Forestal Mundial, Dehra Dun. Silvicultura tropical II, págs. 304-308, 1954.
«Bamboo Utilization in East Pakistan», Pakistan J. For. 6 (3), págs. 182-186, 1956.
«El cultivo del bambú en el Pacifico Meridional». Unasylva, Vol. 10, N° 3, pág. 125, 1956.
OSMASTON, B.B. «Rate of Growth of Bamboos», Indian For. 4£ (2) págs. 52-57, 1918.
PRASAD, J. «Silviculture of 10 species of Bamboo Suitable for Paper Manufacture», Indian For. 74 (3) págs. 122-130, 1948.
RAIZADA, M.B. Y CHATTERJI, R. N. «World Distribution of Bamboos», Indian For. 82 (5) págs. 215-218, 1956.
SCAP, Production, Consumption and Stockpiles of Bamboo in Japan. GHQ Nat. Res. Sect. Rep. 27, Tokio, 13 págs., 1946.
SEN GUPTA, J.N. «Cultivation of Bamboos in West Bengal». W. Bengal For. Bull. 1. 10 págs., 1952.
SETH, S.K. «Natural Regeneration and Management of Bamboos». Ponencia presentada al Cuarto Congreso Forestal Mundial, Dehra Dun. Silvicultura tropical II, págs. 298-303, 1954.
SINEATH, H.H. Y OTROS, Industrial Raw Materials of Plant Origin. A Survey of Bamboos (Part V). Georgia Inst. Tech. Engineering Exp. Sta. Bull. 18, 230 págs., 1954.
TROUP, R.S. The Silviculture of Indian Trees. Oxford. 3 vol. 1.195 págs., 1921.
VERHOEF, L. Bamboe Cultuur op Java. Proef. voor het Bosch. 15, 1929.
WHITE, D. G. Bamboo Culture and Utilization in Puerto Rico. Circ. fed. Exp. Sta. Puerto Rico 29. 1949.
WIBDEMAN, E. DE, «Les Bambous en Afrique», Rev. Gén. Colonie Beige (Congo) 40, págs. 1-30. 1921.

Comentarios

  1. EXCELENTE EL TEMA DE FÁCIL ENTENDIMIENTO Y MUY APASIONANTE SOLO UNA DUDA ME QUEDA LA CANTIDAD DE AGUA QUE NECESITA UNA PLANTA

    ResponderEliminar
  2. Va a depender del tipo de bambú. Los bambues viven en zonas tropicales y templadas de todo el planeta a excepción de Europa. En general, la mayoria de ellos necesita de una importante cantidad de agua (riego o precipitación) para su crecimiento y desarrollo.

    ResponderEliminar
  3. Todo muy interesante. Una amiga- he perdido contacto - con una dieta base en brotes de bambú, ha bajado cerca de 30 kgs.Quisiera saber en la argentina, paraguay o uruguay, si se pueden comprar plantines de esas especies y luego, para iniciar un plantío con maderables, donde comprarlas.Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Granadilla (Passiflora ligularis)

Lucuma (Pouteria lucuma)

Nanche (Byrsonima crassifolia, (L) Rich.)