Inayuga o Anajá (Attalea Maripa)


La Inayuga o anajá (Attalea maripa (Aublet) Drude), perteneciente a la familia AREACACEAE (PALMAE) es una palmera monocaule de 10 a 18 m de altura que puede ser localizada por la mayor parte de América del Sur y Centroamérica.

Requiere de suelos con buen drenaje, clima cálido y húmedo, tolerando periodos secos. No tolera heladas.
- Nombres comunes: "Inayuga", "shapajilla", "anajá", "cucurito" (español), "inajá" (portugués), "maripa" (francés), "koheri palm" (holandés).

- Sinónimos aceptados: Attalea venatorum(Poeppig ex C. Martius), C. Martius, Cocos venatoruíit Poeppig ex C. Martius, Maximiliana stenocarpa Burret, Maximiliana venatorum (Poepp. ex C. Martius) H.A. Wendland ex Kerch, Palina maripa Aublet.

- Sinónimos Incorrectos: Morentia macrocarpa Burret.

DESCRIPCION BOTANICA.
Palmera solitaria de tronco robusto y recto, de 10 a 18 m de altura, con leve engrosamiento en la región media o en la parte alta. Hojas de hasta 10 m de largo, dirigidas hacia el ápice del tallo, con los foliolos en grupos de tres a cinco dirigidas en diferentes direcciones, formando hojas crispadas; cuando se secan se quiebran en la base del limbo y la parte superior del estípite permanece cubierta por mucho tiempo por los peciolos y vainas resistentes.

Plantas monóicas que presentan tres o más inflorescencias por planta, pudiendo el espádice tener solamente flores masculinas, sólo flores femeninas o tener flores de ambos sexos. El pedúnculo de la inflorescencia tiene cerca de un metro y está oculto entre las vainas foliares; espádice de 40 a 80 cm de largo, con numerosas ramas donde se insertan las flores. Las flores masculinas son más pequeñas que las femeninas (con hasta 2 cm).

El fruto es una drupa ovoide de 5 a 6 cm de largo, con el ápice en punta y la base protegida por una induvia (cáliz persistente); el epicarpio es fibrosocoriáceo: el mesocarpio o pulpa comestible es pastoso, color amarillo anaranjado, sabor ligeramente dulce y agradable y el endocarpio es grueso, duro, con una a tres semillas.

REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS.

Palmera distribuida en toda la Amazonia y en la zona tropical de los países vecinos. Se encuentra en ambientes tan distintos como las sabanas y los bosques vírgenes. Abunda en la zona de la desembocadura del río Amazonas. Es una palmera de tierras con buen drenaje y de suelos arcillo arenosos. Se observa muy poco en las áreas cercanas a la cordillera de los Andes.

No se cultiva la especie, ni se han efectuado estudios para su instalación en plantaciones comerciales. Sin embargo, se asume que la mayoría de las prácticas culturales descritas para el pijuayo, podrían ser aplicables en la inayuga o shapajilla. La principal diferencia estaría en la extracción de la semilla en la inayuga, la cual debe hacerse quebrando el carozo; asimismo, se debe determinar el efecto del calor seco y húmedo en romper la dormancia.

UTILIZACION DE LA PLANTA.

- Pulpa de la fruta para alimentación.
- Semilla para obtención de aceite.
- Fruto para ahumar el jebe.

POTENCIAL ECONÓMICO.

- Formas de utilización:

El fruto es consumido en estado natural, acompañado de harina de yuca. La pulpa se obtiene eliminando la cáscara, raspando el fruto y se utiliza en la preparación de alimentos mezclados con harina o almidón, para nutrir a personas con debilidad generalizada. En algunos lugares donde se extrae jebe nativo, los frutos son quemados para ahumar la goma.
Las hojas jóvenes son utilizadas para techos y paredes de las casa. Los nativos utilizan los peciolos para sus dardos y puntas de flechas. La espata de consistencia rígida leñosa se encorva fuertemente cuando se seca y se utiliza como asiento. El tallo puede dar un buen palmito, pero el grosor del estípite dificulta su colecta.

- Composición química y valor nutricional:
El mesocarpio de frutos verdes tiene 3,6% de aceite, 10,5% cuando están verde amarillentos y 15,4% cuando están amarillos o maduros. El máximo registrado es de 23,0%. El aceite tiene olor picante, color amarillo y bajo punto de fusión.

Las semillas contenidas en el endocarpío tienen alrededor de 60% de aceite semejante al de la shapaja o babasú.

- Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

Los usos del aceite aún tienen que desarrollarse. Del aceite del mesocarpio se obtiene un jabón con buena producción de espuma.

- Importancia económica potencial y comercialización:

El mercado actual está principalmente en la localidad de Belém. En los demás países de la región amazónica se consume muy poco. Podría utilizarse las espatas para la elaboración de sillas naturales. Asimismo, las semillas, conjuntamente con las de la shapaja y otras palmeras pueden ser utilizadas para la obtención de aceites que podrían tener uso comestible o en la industria.

PROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVO Y CONSERVACIÓN.

- Propagación:

La propagación es por semillas, las que se encuentran protegidas por la pared dura y gruesa del endocarpo. Debido a esta restricción impuesta por el endocarpo, la absorción de agua y el crecimiento del embrión¸ la germinación de la semilla es extremadamente lenta y poco uniforme, iniciándose la emergencia de las plántulas nominalmente, después de un año de la siembra y prolongándose en la mayoría de los casos hasta dos años. Esta restricción posiblemente facilite la viabilidad de la semilla por varios meses.

El número de semillas por endocarpo varía de uno a tres. Las plantas son altamente resistentes al fuego. La tumba y quema de las palmeras para instalar pastizales, produce un vigoroso rebrote de las mismas o la germinación de las semillas que estaban con dormancia.

La obtención de las semillas del interior del mesocarpio es muy difícil, produciendo un alto número de semillas dañadas. El método de extracción utilizado en el babasú no se aplica en esta especie.
Cada racimo pesa alrededor de 48 kg, pudiendo llegar hasta los 77 kg.

- Prioridades de Investigación:

Podría estudiarse la posibilidad de seleccionar variedades para obtener palmito, dada la alta rusticidad de la palmera y su resistencia al fuego

- Técnicas de Cultivo:

En la actualidad no se cultiva la especie comercialmente, si bien se están realizando estudios para ver su viabilidad como fuente de biomasa y de biocombustibles. Sin embargo, se asume que la mayoría de las prácticas culturales descritas para el pijuayo, podrían ser aplicables en la inayuga o shapajilla. La principal diferencia estaría en la extracción de la semilla en la inayuga, la cual debe hacerse quebrando el carozo; asimismo, se debe determinar el efecto del calor seco y húmedo en ruptura de la dormancia.

- Tecnología de cosecha:

Los racimos deben ser cosechados cuando los frutos estén completamente maduros, para tener su máximo contenido de aceite. Como los animales se comen los frutos maduros, muchas veces se cosechan los racimos antes de completar su maduración, lo que implica un menor contenido de aceite.

- Mejora Vegetal:

No se ha estudiado la diversidad genética de la planta, pero es significativo que presente tres tipos de inflorescencia, lo que parece apuntar a que debe ser alta. En la literatura y en el uso común se le confunde con M. stenocarpa Burret, con M. venatorum (Poepp.), ambas también conocidas como "inayuga", con M. regia Mart y con M. martiana Karst.

Los recursos genéticos disponibles en instituciones son muy limitados. En Brasil, el INPA dispone de dos accesos colectados en la región y en Florida (EE.UU.) el Subtropical Horticultural Research Center tiene seis introducciones.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

- Control:

No se conocen las posibles plagas y enfermedades, por ser una especie que aún se encuentra en estado silvestre. Posiblemente, sea afectada por algunas de las plagas que afectan a las palmeras, como las descritas para el aguqje, pijuayo y otras.

CLASIFICACION TAXONOMICA.

Reino: Plantae
División: Magnoliaphyta
Clase: Liliopsida.
Orden: Arecales.
Familia: Arecaceae.
Subfamilia: Arecoideae.
Tribu: Cocoeae:
Subtribu: Attaleinae
Género: Attalea
Especie: A. maripa.
REFERENCIAS.

Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.
Calzada, J.1980. 143 Frutales nativos. Lib. El Estudiante. Lima. Perú. 210 p.
Cavalcante, P. V. 1991. Frutas comestiveis da Amaz6nia. 5a cd. Edições CEJUP, Museo Paraense E. Gocidi, Belém. 279 p.
Duke, J. A. y R. Vásquez. 1994. Amazonian Ethnobotanical Dictionary. CRC Press. Boca Raton, Florida. 215 p.
FAO-CATIE. 1983. Palmeras poco utilizadas de América tropical. Informe de la Reunión de consulta organizada por la FAO y CATIE. Turrialba. Costa Rica. p. 16-17.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lucuma (Pouteria lucuma)

Indano (Byrsonima Crassifolia)

Granadilla (Passiflora ligularis)