Palmera Inajá: Nueva fuente de biocombustible

El Inajá (Maximiliana Maripa (Aublet) Drude), perteneciente a la familia Arecaceae (Palmae), es una palmera, nativa del Brasil, que puede ser localizada desde la Amazonía al centro-oeste de Brasil y en regiones adyacentes en Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia y Venezuela, teniendo su mayor concentración en el estado brasileño de Pará y mas concretamente en el estuario del Amazonas, donde parece tener su origen. Aparece en áreas de bosques primarios y secundarios, campos naturales y “cerrados”, y, principalmente, en áreas alteradas por el hombre, especialmente en áreas de pastos. Aunque tolera áreas inundables, se encuentra mas adaptada a zonas con suelos bien drenados (FAO, 1983). Es tolerante a las quemas, pues las plantas jóvenes al ser quemadas para pasturas, rebrotan con vigor y las semillas, que están en latencia, germinan rápidamente.

- Nombres comunes: Anaiá, Anajá, Aritá, Coqueiro-Anajá, Inajá, Inajazeiro, Maripá y Naja

DESCRIPCIÓN BOTANICA

- La Planta:

El Inajá es una palmera de porte medio, estipe solitario anillado, con entre e 3 y 20 m. de altura, y un diámetro de tronco de entre 15 a 25 cm.

Aparece en áreas de bosques primarios y secundarios, campos naturales y “cerrados”, y, principalmente, en áreas alteradas por el hombre, especialmente en áreas de pastos que han sufrido un proceso de quemado.

- Las hojas:
La corona está formada por 10 a 22 hojas erectas y ordenadas en espiral con largos péciolos de hasta 2 m y raquis de 5 a 8 m, dispuestas en cinco direcciones, con aproximadamente 200 pinnas de cada lado.

- Los Frutos:

Los frutos poseen una cáscara fina y pulpa suculenta y comestible, amarillenta, pastosa y muy aceitosa. Son relativamente pequeños y generalmente están cubiertos en su tercio inicial por perianto. Su formato recuerda un poco a los frutos de la palmera jaci (Attalea butyraceae) en menor escala. Cada fruto puede presentar entre dos y tres semillas. La dispersión de las semillas es realizada por mamíferos. El periodo de fructificación va desde enero a Julio. Cada racimo pueden tener un número de frutos que oscila entre varios cientos a mas de dos mil.


- La Floración:
La floración tiene lugar entre agosto y diciembre. Inflorescencia masiva con pedúnculo de más de 1 m y bráctea de casi 1 m con raquis de 80 cm. Las flores son de color blancuzco amarillento. La polinización tiene lugar por abejas nativas.

REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS

- Suelos:
Es una planta que tolera los encharcamientos y las condiciones de baja fertilidad del suelo. A pesar de que tolera áreas pantanosas, se encuentra mas adaptada a lugares con suelos bien drenados (FAO, 1983)

- Clima: Tropical.

UTILIZACION DE LA PLANTA.

Los principales usos del Inaja son:

- Frutos:
Tienen un gran potencial para la producción de aceite. Cada uno de los racimos puede pesar más de 50 Kg. y presentar más de 2000 frutos. Además, el contenido de aceite de los frutos es de aproximadamente un 23 % . La viabilidad para su extracción a gran escala de su aceite ya ha sido realizada en Colombia (FAO/CATIE, 1983)

La pulpa de los frutos es utilizada por las comunidades indígenas en la preparación de alimentos y su endocarpo es quemado para la extracción de sal vegetal y producción de humo para el ahumado del caucho.

- Almendra:
Se extrae un aceite amarillo, también comestible.

- Hojas:
Se utilizan en la construcción de paredes de edificios rurales. Sus fibras son aprovechadas en la confección de artesanía. El peciolo, que es la base de la estructura de sustentación de las hojas, es utilizado como punta de flecha.
- Racimo:
La bráctea peduncular es utilizada como juguete por los niños y utensilio para la cocina y la base de sustentación de los racimos es utilizada para la fabricación de asientos, utensilios utilizados para transportar agua y como recipiente.


- Palmito: De buena calidad. Es comestible.


POTENCIAL ECONOMICO


El inajá es rico en fósforo, magnesio y ácidos grasos, pudiendo ser utilizado como alimento para aves, cerdos y peces. Además, permite la obtención de palmito, harina y aceite aptos para la alimentación humana y es una fuente de materia prima para la industria cosmética y de productos farmacéuticos.

Otro aspecto interesante de esta palmera es la posibilidad de manejar sus poblaciones naturales en áreas de pastos, controlando su desarrollo y sin necesidad de grandes inversiones. En algunos lugares de la Amazonía, como Rondonia o Pará, esta especie forma grandes poblaciones en áreas de pastos, recordando mucho a las extensas áreas dominadas por la palmera Babasú en el estado de Maranhão (Brasil).

PROPAGACIÓN Y TECNICAS DE CULTIVO


- Extracción, tratamiento y viabilidad de las semillas:
Coger los frutos directamente del árbol cuando se inicia la caída espontánea o recogerlos de los racimos caídos. Los frutos así obtenidos pueden utilizarse directamente para el semillero, no habiendo necesidad de despulparlos.

- Condiciones de cultivo:
Colocar los frutos a germinar después de cogidos en contenedores o recipientes individuales.

- Substrato de cultivo:

Arcilloso con alto contenido en materia orgánica.

- Desarrollo: Moderado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

- Anillado Rojo:
Enfermedad producida por el nematodo Bursaphelenchus coccophilus (Cobb) Baujard = Rhadinaphelenchus cocophilus Cobb (Nemata, Aphelenchida: Aphelenchoides).
Los síntomas varían dependiendo de las condiciones ambientales, edad y variedad del huésped.

  • Los síntomas externos se caracterizas por el amarilleamiento de las hojas basales, comenzando el proceso de secado desde la punta hacia la base. Las hojas se vuelven necrosadas y se rompen en la base del raquis. Con el avance de la enfermedad, las hojas inferiores se quedan colgadas, enganchadas al estipe. En un estado mas avanzado aparece la pudrición del meristemo apical, causado por microorganismos oportunistas saprofitos y la muerte de la planta. Las plantas muertas presentan su ápice desnudo.
  • Los síntomas internos se observan a través de un corte transversal del estipe, que presenta una especie de anillo, de coloración marrón o rojiza, que mide de 4 a 6 cm y que dista del perímetro entre 2 y 3 cm.

El control se puede realizar mediante el uso de fitosanitarios quimicos o mediante Control Biologico.


La primera medida de control es la destrucción de las plantas afectadas
El principal vector de propagación del nematodo es el Bicudo o Taladro del ojo del Coco (Rhynchophorus palmarum)

Las herramientas utilizadas en el corte de las plantas enfermas deben ser inmediatamente desinfectadas.

Para la captura del insecto vector y control de la población de la plaga se emplean trampas atrayentes conteniendo caña y una feromona de atracción: Rincoforol (rhynchophorol).

El uso de cebos vegetales impregnados de insecticidas, elimina la mano de obra necesaria para la destrucción manual de los insectos capturados.

Para el control biológico se pueden utilizar cebos vegetales contaminados con esporas del hongo Beauveria Bassiana. Con este procedimiento se puede aumentar de manera importante la infección del hongo en el insecto.
Después de la inmersión en una suspensión de esporas del hongo, los cebos son colocados en trampas de autocontaminación que consisten en cubos de plástico conteniendo la feromona de la plaga y con oficios laterales que permiten la entrada y salida de los nematodos. Estos recipientes se distribuyen en puntos estratégicos fuera de la plantación y, preferiblemente, sobre arbustos. Con una distribución quincenal de seis trampas de autocontaminación en un área de unas 10 hectáreas se ha obtenido una reducción de entre el 72 y el 73 % de la población de la plaga en el primer y segundo año de liberación del hongo.



- Enfermedad de las llagas:
Las bases de los pecíolos que persisten en el estipe después de la caída de las hojas viejas, forman refugios para roedores y otros huéspedes de Tripanossoma Cruzi. De esa forma se mantienen los ciclos enzooticos de trasmisión de Tripanossoma Cruzi y Trimanossoma Angeli.
Como medida preventiva frente a la infección de estos parasitos es necesario evitar la acumulación de estos pecíolos para que no se formen estos refugios.

CLASIFICACION TAXONOMICA


Dominio: Eukaryota - Whittaker & Margulis,1978
Reino: Plantae - Haeckel, 1866 – Plants
Sub-Reino: Viridaeplantae - Cavalier-Smith, 1981
Phylum: Tracheophyta - Sinnott, 1935 ex Cavalier-Smith, 1998 - Vascular Plants
Subphylum euphyllophytina
Infraphylum: radiatopses - kenrick & crane, 1997
Classe: Liliopsida - Scopoli, 1760
Subclasse: Arecidae - Takhtajan, 1967
Superorden: Arecanae - Takhtajan, 1967
Orden: Arecales - Bromhead, 1840
Familia: Arecaceae - Schultz-Schultzenstein, 1832 - Palm Family
Subfamilia: Ceroxylinae
Tribu: Cocoineae
Subtribu: AttaleeaeDrude
Género: Maximiliana Mart.
Sect. Eu-maximiliana Drude
Nomenclatura binomial: Maximiliana maripa (Mart.) Drude
Sinónimo(s):
Attalea macropetala (Burret) Wessels Boer
Attalea maripa (J.F. Correa da Serra) Martius
Attalea regia (Martius) Wessels Boer
Englerophoenix caribaea (A.H.R. Grisebach) O. Kuntze
Englerophoenix longirostrata (Barbosa Rodrigues) Barbosa Rodrigues
Englerophoenix maripa (J.F. Correa da Serra) O. Kuntze
Englerophoenix regia (Martius) O. Kuntze
Maximiliana caribaea A.H.R. Grisebach
Maximiliana elegans H. Karsten
Maximiliana longirostrata Barbosa Rodrigues
Maximiliana macrogyne Burret
Maximiliana macropetala Burret
Maximiliana martiana H. Karsten
Maximiliana regia Martius
Maximiliana stenocarpa Burret
Palma maripa J.F. Correa da Serra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Granadilla (Passiflora ligularis)

Lucuma (Pouteria lucuma)

Nanche (Byrsonima crassifolia, (L) Rich.)