Riesgos Laborales asociados al uso de Maquinaria Agrícola y Ganadera.
RIESGOS ASOCIADOS A LA MAQUINARIA
ENGRANAJES.
Punto de engranaje: Zona en las que dos o más
piezas entran en contacto, estando al menos una de ellas en movimiento (Figura 1).
![]() |
Figura 1: Punto de Engranaje |
Son frecuentes en los sistemas de transmisión de potencia:
el motor genera el trabajo, y éste se transmite a los diferentes mecanismos a
través de correas, ruedas dentadas y/o carretes.
El accidente que sucede con mayor frecuencia con este
elemento es el atrapamiento de las extremidades superiores (mano y brazo) en el
engranaje. Las actuaciones que con mayor frecuencia generan este tipo de
accidentes son las siguientes:
- · En la práctica totalidad de los casos existen partes móviles sin proteger. Bien por que la maquinaria carezca de protección, bien por que dichas protecciones se hayan retirado.
- · Además de lo anterior, en ocasiones se procede a efectuar acciones de regulación o al accionamiento de mecanismos próximos a áreas sin protección con el consiguiente riesgo de atrapamiento con las partes móviles.
- · Asimismo, es frecuente que se produzcan accidentes asociados a resbalones y caídas involuntarias sobre áreas sin protección, que provocan roces y atrapamientos de extremidades.
- · Otra circunstancia habitual que causa accidentes por atrapamiento es efectuar labores de reparación y mantenimiento sobre mecanismos en movimiento. Con frecuencia, para facilitar la detección de defectos y averías se comete la imprudencia de manipular elementos de la maquinaria sin detener su funcionamiento.
PUNTO DE ARROLLAMIENTO.
Cualquier elemento mecánico que gira en torno a un eje.
Los ejes y los elementos rotatorios son los principales
elementos mecánicos responsables de este tipo de accidentes.
![]() |
Figura 2: Cardan con sus protecciones correspondientes. |
Un simple hilo, un extremo de la ropa de trabajo como la
pernera o la manga, o un desgarrón, son elementos capaces de engancharse con el
elemento en movimiento
La ropa se enrolla rápidamente en torno al mecanismo que
gira. Dada la resistencia de los tejidos empleados en la confección de la ropa,
el operario no los puede romper o rasgar.
El operario puede ser arrastrado violentamente y terminar
siendo atrapado por los órganos en movimiento, produciéndose amputaciones,
lesiones graves e incluso la muerte.
Otro accidente que puede suceder con este elemento es el
asociado al pelo largo. El cabello puede enrollarse en torno al mecanismo de
giro y arrastrar consigo la cabeza del individuo, provocando desfiguraciones,
lesiones graves e incluso la muerte.
Las situaciones asociadas a este tipo de accidentes son las
siguientes:
- Siempre que existe un órgano girando se puede provocar este tipo de accidente, por liso y homogéneo que aparentemente sea, y por despacio que gire.
- Los ejes deteriorados por el uso, con la pintura picada, oxidados y sucios incrementan en gran medida el riesgo de arrollamiento.
- Asi mismo, los extremos de los ejes que sobresalen de la carcasa, o los que carecen de la misma.
- Y los elementos de accionamiento que por diseño deben desarrollar labores de giro, como los molinetes de la cosechadora, tanto en sus acciones de trabajo como de mantenimiento.
ARISTAS DE CORTE Y AREAS DE CIZALLAMIENTO.
Son áreas de intersección, de contacto y/o de proximidad
entre elementos móviles que se mueven en la misma dirección y sentidos
opuestos.
En ocasiones, se trata de áreas de contacto entre un
elemento en movimiento y otras partes inmóviles.
![]() |
Figura 3: Embolo de empacadora de media presión. |
A.
Elementos construidos para efectuar una
acción cortante:
Por ejemplo, la barra de corte de una prepodadora. Por su diseño son sistemas muy agresivos, dado que están construidos para desarrollar elevadas cargas de trabajo. Por lo tanto, su acción es muy violenta e indiscriminada, cortando todo elemento que aparezca en su área de trabajo.
Por ejemplo, la barra de corte de una prepodadora. Por su diseño son sistemas muy agresivos, dado que están construidos para desarrollar elevadas cargas de trabajo. Por lo tanto, su acción es muy violenta e indiscriminada, cortando todo elemento que aparezca en su área de trabajo.
- La mayoría de los accidentes de este tipo se producen sobre personas que, accidentalmente, se colocan en el área de trabajo de la máquina: delante del corte de la cosechadora, en el frente de la prepodadora, etc.
- Generan siempre accidentes cortantes de diferente intensidad, básicamente sobre extremidades. En los casos en que son seccionadas arterias o venas principales pueden provocar la muerte del accidentado.
- La mayoría de los accidentes son provocados por un manejo inadecuado de la maquina en cuestión y suelen ocurrirle a personas que, sin manejar personalmente la herramienta, se hallaban en el área de trabajo.
B.
Elementos constituidos para realizar una
acción de trituración:
Son elementos no diseñados para efectuar labores de corte
pero que debido a su energía cinética pueden generar acciones combinadas de
atrapamiento, trituración y cizallamiento. Siempre se definen por una parte en
movimiento que hace de arista de corte y una carcasa que comprime contra dicho
elemento de corte.
Las aristas de los tornillos sin fin y los cilindros de accionamiento de las cintas transportadoras son fuente frecuente de accidentes graves de corte y trituración sobre extremidades.
![]() |
Figura 4: Zona de alimentación de un tornillo sin fin. |
Las aristas de los tornillos sin fin y los cilindros de accionamiento de las cintas transportadoras son fuente frecuente de accidentes graves de corte y trituración sobre extremidades.
AREAS DE APLASTAMIENTO.
Áreas de contacto entre dos elementos en movimiento o uno
en movimiento y otro parado, en el que el objeto en movimiento se caracteriza por
ser macizo y poseer una inercia significativa.
A diferencia del corte, la velocidad del objeto en
movimiento puede ser moderada, pero no así su masa, lo que provoca que la
acción de compresión genere los daños, en vez de la de incisión que caracteriza
el corte.
Situaciones características de riesgo de aplastamiento:
- Posicionamiento de operarios bajo apilamientos de pacas y pacones.
- Posicionamiento de operarios bajo objetos suspendidos: carga de madera sobre la caja de un camión forestal.
- Acciones de acoplamiento y desenganche de aperos.
- Operaciones de mantenimiento bajo aperos insuficientemente sujetos.
- Manipulaciones bajo cajas basculantes en posición elevada.
![]() |
Figura 5: Riesgo de aplastamiento por caída de pacas de paja de cereal. |
PUNTOS DE ARRASTRE.
Se definen como puntos de arrastre a aquellas partes de la
maquinaria agrícola que por la función que desarrollan están diseñadas para
trasladar el producto hacia otras partes internas de la máquina.
![]() |
Figura 6: Riesgo asociado a puntos de arrastre de una cosechadora de cereal. |
Los accidentes asociados a puntos de arrastre tienen como
elemento característico que la máquina está en funcionamiento, y la persona que
sufre el accidente se encuentra en una
zona que, por diseño, no debería ser accesible.
Un elemento asociado a este tipo de accidentes es la
creencia por parte del operario que el no detener la maquinaria va a
simplificar o facilitar la resolución del problema, y la idea equivocada de que
le va a dar tiempo.
Situaciones típicas de riesgo que han generado accidentes:
- Cosechadoras con el molinete embozado por malas hierbas (la lapa es un caso típico). El conductor se baja de la cosechadora a desembozarla pero sin detener el movimiento de giro del molinete.
- Introducción de elementos extraños en el pickup de la empacadora. Se intenta extraerlos sin la detención completa de los mecanismos de la empacadora.
- Manipulaciones en el mecanismo de atado de la empacadora sin su detención previa. Atrapamiento de las extremidades por el mecanismo de enhebrado.
- Atascamientos en tolvas de entrada y molinos. Se presiona el producto sin detener la maquinaria, y un súbito desatascamiento provoca el atrapamiento de la extremidad.
- Alimentación manual a cosechadoras: enganche a los arrastradores o al peine de las mismas.
- La máquina funciona normalmente, pero se advierte algún elemento extraño en el mecanismo de alimentación. Se intenta retirarlo sin detener la maquinaria.
- Se intenta retirar un elemento de una máquina antes de que ésta finalice su ciclo de trabajo. P. ej.: ensacadora.
![]() |
Figura 7: Riesgo asociado al punto de arrastre de una empacadora |
ELEMENTOS CON INERCIA.
Se considera como elemento con inercia a todo aquel
elemento que tras su desconexión sigue en movimiento durante un determinado
periodo de tiempo.
Los más conocidos son los volantes de inercia. Se
caracterizan por su peso, considerable en relación al conjunto del mecanismo
del que forman parte. Ello es debido a que la finalidad de estos componentes
mecánicos es la de actuar como elementos de regulación que permitan evitar
discontinuidades e irregularidades en el ciclo de trabajo.
Como cualquier elemento en movimiento dentro de la maquina agrícola, puede generar
cualquiera de los accidentes previamente definidos. Sin embargo, en este caso se corre un riesgo añadido porque el operario puede suponer que cuando apaga la maquinaria todos sus elementos se detienen cuando no es cierto. La mayoria de los accidentes debidos a este tipo de elementos con inercia se producen como consecuencia de esta suposición, pillando al operario completamente desprevenido.
Las herramientas agrícolas en las que los elementos de
inercia son parte fundamental son las siguientes:
- Segadoras-desgranadoras: batidores.
- Ensiladoras: tambores.
- Segadoras giratorias: platos y tambores.
- Empacadoras volantes: volantes y émbolos.
- Desbrozadoras tractoimpulsadas: martillos y discos.
Existen dos situaciones en las que los elementos de
inercia son especialmente peligrosos:
- Interrupciones súbitas en el trabajo. El agricultor para la máquina y va a comprobar qué ha sucedido, sin tener en cuenta que existe parte de los mecanismos aún en movimiento.
- Comprobaciones sobre máquina parada. Parte de los elementos de inercia pueden hallarse en situación de equilibrio inestable. La más mínima presión o empuje puede provocar su cambio a la posición de equilibrio estable, con el consiguiente accionamiento de los elementos solidarios y la posibilidad de provocar un accidente.
TOMA DE FUERZA O CARDAN.
La toma de fuerza es un mecanismo por medio del cual se
transmite el movimiento del motor a otros aparatos. La totalidad de los
tractores agrícolas poseen al menos una, y los de mayor potencia pueden poseer
dos, delantera y trasera.
El accionamiento de la toma de fuerza es independiente en
todos los tractores nuevos del mercado, pero siguen existiendo muchos tractores
en los que el accionamiento depende del eje primario de la caja de cambios, por
lo que al accionar el embrague, se desconecta la toma de fuerza.
La toma de fuerza depende del régimen de giro del motor,
por lo que variaciones de régimen de éste producen variaciones de régimen y
velocidad de la toma de fuerza. Hoy en día, con el control de crucero de la
transmisión dicho problema se ha solventado, consiguiendo en el apero un
régimen de giro constante.
Existen dos regímenes de giro estandarizados mundialmente
como velocidades de la toma de fuerza de los tractores agrícolas: 540 r.p.m. y
1.000 r.p.m. Para distinguirlos, el eje de la toma de fuerza posee distinto
diámetro y número de estrías, del siguiente modo:
540 r.p.m.
|
6 estrías
|
350 mm
|
1.000 r.p.m.
|
21 estrías
|
400 mm
|
Aunque aún es posible observar modelos con dos tomas de
fuerza, en todos los tractores modernos existe un único eje y el cambio entre
regímenes de giro se efectúa con un mando de la cabina (o con un mando a
distancia en el guardabarros), siendo preciso modificar el cabezal del eje en
función del régimen de giro exigido por el apero. Sin embargo, las tomas de fuerza
delanteras están estandarizadas a 1.000 r.p.m., dado que van a mover aperos con
menores requerimientos de potencia.
Para transmitir el movimiento del motor hasta el apero se
emplea el eje cardan, un eje de transmisión diseñado para desarrollar
efectivamente su labor pese a las irregularidades y desequilibrios existentes
entre el apero y la toma de fuerza en un vehículo que se va desplazando sobre
terreno irregular. Aunque se denominan eje cardan, son las juntas de conexión situadas
a ambos extremos del eje las que reciben con propiedad dicho apelativo, que se
ha extendido al conjunto del sistema de transmisión.
El cardan se caracteriza por efectuar una eficaz
transmisión del movimiento pese a que toma y acople se hallen en planos
diferentes, siempre que no se superen determinadas tolerancias mecánicas.
Desde el punto de vista de la seguridad, es preciso
recordar que se trata de un eje que gira, a 540 ó 1.000 r.p.m. sobre un espacio
vano. Por ello, se ha dotado al conjunto de una serie de protecciones
indispensables, que son las siguientes:
- Escudo de la Toma de Fuerza: Cumple una doble función: protege la toma de fuerza y evita que alguien acceda involuntariamente a ella.
- Protección fija del eje cardánico: Evita el acceso al eje cardan. Es un eje telescópico que lo envuelve, pero a diferencia de éste, la protección no gira. En su extremo se prolonga en sendos pliegues de protección. Uno se inserta entre el escudo de la toma de fuerza y la propia toma. El otro en el extremo opuesto.
- Escudo de acople al apero: Impide el alcance de la conexión entre eje cardan y apero. Con frecuencia se carece del mismo, desarrollando el segundo pliegue del eje dicha labor.
Riesgos asociados al área de trabajo.
PROYECCIONES.
Hace referencia al lanzamiento de partes sólidas por parte
de las máquinas en movimiento. Son elementos que salen proyectados a elevada
velocidad por contacto accidental con una parte en movimiento.
En general, son máquinas provistas de elementos rotatorios girando a gran velocidad
que al ponerse en contacto con elementos externos pueden generar un accidente.
La velocidad que les transmite el elemento móvil hace que se comporten como si
fuesen un proyectil.
Los accidentes agrícolas más frecuentes asociados a proyecciones son los siguientes:
- En segadoras rotativas que se encuentran provistas de varios tambores provistos de cuchillas que al girar cortan el forraje. Si en su movimiento de giro chocan con elementos accesorios como piedras, éstos salen despedidos a gran velocidad. Para evitar las proyecciones existe una carcasa que envuelve el dispositivo de corte que debe tener un diseño y mantenimiento adecuado. Cuando la protección falla, pueden aparecer proyecciones que provocan accidentes graves o, incluso, mortales.
- Las desbrozadoras de martillos son elementos especialmente peligrosos en cuanto a la proyección de particulas a alta velocidad. Cuando se utilizan en tareas de desbroce en áreas forestales, irregulares y pedregosas, y debido a su potencia pueden proyectar particulas de un tamaño considerable.
- Desbrozadoras sobre brazos hidráulicos.
- Las trituradoras de paja acopladas a tractores
- Las picadoras de paja acopladas a cosechadoras pueden lanzar granos de cereal, de escaso riesgo salvo en el caso de impacto con el globo ocular.
- Las cortadoras de césped, que pese a su escasa potencia y reducidas dimensiones pueden ocasionar lesiones muy graves por proyecciones y corte.
RESBALONES Y CAÍDAS.
Son accidentes frecuentes y sencillos de evitar. Si se producen con frecuencia, pueden ser el preludio de accidentes graves. Cabe
distinguir cuatro grandes grupos:
- Los que se sufren al subir o bajar de los tractores y maquinaria.
- Los que se padecen sobre superficies de los lugares habituales de trabajo.
- Los que se padecen cuando se desarrollan trabajos en lugares de tránsito inhabitual efectuando reparaciones y labores de mantenimiento.
- Los que pueden hacer acto de presencia trabajando al aire libre.
SOBREESFUERZOS.
El trabajo físico ha sido una señal característica de las
labores del campo. Con la mecanización se ha logrado disminuir de manera
significativa el trabajo físico, pero determinadas labores siguen exigiendo un
intenso nivel de trabajo físico, o prolongadas jornadas de trabajo en posturas
inadecuadas. Cabe así citar:
- Trabajos hortícolas.
- Trabajos de descarga, apilamiento y almacenamiento de productos envasados o ensacados.
- Trabajos forestales.
- Despedregado manual.
- Vendimia manual.
- Recolección manual de aceitunas.
Los accidentes agrícolas más frecuentes asociados a sobreesfuerzos
son los siguientes:
- Dislocaciones y subluxaciones
- Lesiones internas
- Esguinces y torceduras
- Lesiones múltiples
- Conmociones y lesiones internas.
Comentarios
Publicar un comentario