Conservación y Mantenimiento de instalaciones
DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ASOCIADAS A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS.
Control de la Colmatación conservación de instalaciones instalaciones de gestión de la recarga
Aunque el mayor problema que presentan las instalaciones
de recarga artificial de acuíferos es la colmatación de las infraestructuras
destinadas a la infiltración de agua hacia el acuífero, cuando se tiene en
cuenta la amplia dispersión de las infraestructuras en el ámbito de la cuenca
hidrográfica, la conservación y el mantenimiento periódico se convierten en
elementos clave para el funcionamiento del sistema. El deterioro de las
instalaciones puede deberse a diferentes causas:
1) Procesos físicos: El agua que
fluye por el cauce, artificial o natural, cargada de sólidos en suspensión,
erosiona tanto el fondo como las riberas del cauce, con lo que puede provocar
variaciones en el trazado del propio cauce. En las instalaciones en las que no
fluye el agua, como en el caso de los estanques de infiltración, pueden
producirse fenómenos de oleaje del propio agua retenida en la instalación o la
erosión eólica de los laterales o del propio fondo cuando se infiltra
completamente el agua en los periodos de estiaje.
2) Procesos biológicos: El paso del
ganado doméstico o de animales silvestres por las instalaciones, tanto en las
que fluye el agua como en las que el agua se encuentra retenida, puede provocar
deterioros importantes. La presencia de líquenes u otros organismos que viven
sobre las rocas, el mortero o el hormigón, también pueden provocar deterioros
aunque en un plazo bastante amplio de tiempo. Finalmente, la contaminación de
las aguas a infiltrar por un crecimiento o proliferación descontrolada de
microorganismos, afecta a la calidad de las aguas a infiltrar y puede, en
algunos casos, provocar una pérdida de la calidad general del agua del acuífero
que la hace inútil para algunos usos.
3) Procesos químicos: Debidos a
todo tipo de procesos químicos que puedan ocasionar un cambio en las
propiedades de los materiales empapados de manera continua o discontinua con el
agua de infiltración. Las consecuencias de estos cambios químicos pueden ir
desde una mayor permeabilidad que facilita la infiltración a una menor
permeabilidad que dificulta la infiltración, pasando por la pérdida de sales o
nutrientes minerales del suelo que se desplazan hacia el acuífero y que, en
ocasiones, pueden llegar a contaminarlo y deteriorar su calidad.
De acuerdo a lo anterior, el deterioro de las
instalaciones de recarga artificial de acuíferos va más allá del deterioro de
las infraestructuras que se han construido para este fin. Además, también es
importante evitar el deterioro de la calidad del agua contenida en el acuífero
como consecuencia del aporte de agua de infiltración. Los estudios geológicos y
de la estructura del suelo van a ser un aspecto clave para mejorar la
conservación de las infraestructuras y la calidad del agua almacenada en el
acuífero.
Para una buena conservación y mantenimiento de las
infraestructuras para la recarga de acuíferos nada mejor que una buena elección
de los materiales y ubicaciones de las diferentes instalaciones. En general,
hay que recurrir a materiales que se puedan obtener localmente (piedras,
maderas, etc) o que se puedan elaborar próximos a la ubicación de las
instalaciones. Sin embargo, en cada caso habrá que seleccionar los materiales
que más garantías puedan dar en cuanto a conservación en el tiempo y bajo
mantenimiento.
![]() |
Conservación y Mantenimiento de instalaciones: Salto de protección contra la erosión en dos niveles de canal de infiltración |
Comentarios
Publicar un comentario