Entradas

Derivaciones de cauce

Imagen
Son pequeñas desviaciones puntuales de caudal desde un cauce artificial hacia otro.  Cuando el caudal de agua puede ser importante (un aguacero importante o un deshielo rápido) es muy frecuente proteger los bordes de esta infraestructura con elementos rígidos como pueden ser lajas, piedras o gaviones. DERIVACIÓN DE CAUCE: Realizada con piedras y lajas de piedra. La protección es tanto del fondo como del cauce y puede controlarse la apertura de la derivación mediante esclusas. < SALTOS DE TRAMO > SERPENTEOS O FRENOS DE CAUCE > DECANTADORES DE TRAMO HIDRÁULICA AGRICOLA :  Instalaciones de gestión de la recarga  

Tramos de recarga artificial

Los tramos son secciones de cauce, natural o artificial, donde se construyen infraestructuras con uno o varios de los siguientes objetivos: Reducción de caudal. Protección del cauce. Modificación de la pendiente. Control de la colmatación. Las infraestructuras de tramo que con más frecuencia aparecen en los sistemas de recarga artificial de acuíferos en superficie son las siguientes: SALTOS DE TRAMO DERIVACIÓN DE CAUCE SERPENTEOS O FRENOS DE CAUCE DECANTADORES DE TRAMO FRENOS DE CAUCE HIDRÁULICA AGRICOLA :  Instalaciones de gestión de la recarga  

Tomas de Caudal

Imagen
Se distinguen dos tipos de tomas de caudal de abastecimientos naturales: 1)     Toma con aforador de caudal. 2)     Toma sin aforador de caudal. En ambos casos puede aparecer una estructura que se denomina rebosadero que tiene por objeto controlar el exceso de caudal procedente del abastecimiento natural y evitar que produzca daños excesivos aguas abajo del cauce. Toma con aforador de caudal. En este caso el vertido desde el abastecimiento natural, habitualmente un cauce natural, se realiza con un caudal máximo admisible. El caudal de la toma puede ser regulable o no regulable, dependiendo de las características del cauce artificial al que se esté abasteciendo. Es muy frecuente utilizar tomas con aforador de caudal no regulable en aquellos lugares donde el flujo de agua desde el abastecimiento natural no es constante o permanente, para evitar el desbordamiento del cauce artificial. Cuando el aforador de caudal es regulable suele ser porque se ...

Instalaciones de Gestión de la Recarga

INSTALACIONES para la GESTIÓN y conservación DE la infraestructura de RECARGA de acuíferos. Control de la Colmatación   conservación de instalaciones   INSTALACIONES DE GESTIÓN DE LA RECARGA Dentro de la infraestructura diseñada para la recarga artificial de acuíferos destacan una serie de instalaciones que intervienen en la gestión, conservación y mantenimiento de la propia infraestructura. Entre otras funciones de estas instalaciones destaca, la protección contra la erosión, el aporte de caudal a las instalaciones de almacenamiento o infiltración, el alivio del exceso de caudal o el desvío de los caudales hacia otras instalaciones o usos. Estos elementos se pueden clasificar en tres grandes grupos: TOMA : Lugares a partir de los cuales empieza a entrar el agua captada de fuentes naturales (lluvia, nieve, cauces naturales) hacia los cauces artificiales que componen la infraestructura de recarga de acuíferos. TRAMO : Trayecto del cauce artificial en el que se puede v...

Control de la Colmatación

Imagen
control de procesos de colmatación en la infraestructura de recarga artificial de acuíferos. Gestión y Control de la Colmatación   Gestión y conservación de instalaciones   instalaciones de gestión de la recarga El mayor problema que presentan las instalaciones de recarga artificial de acuíferos es la posible colmatación de las infraestructuras que permiten la infiltración del agua hacia el acuífero. Este fenómeno puede deberse a cualquiera de las siguientes causas: 1)     Procesos físicos : Los sólidos en suspensión que puedan existir en el agua inyectada rellenan progresivamente los poros por los que se infiltra el agua en dirección al acuífero hasta que no es posible inyectar el agua. 2)     Procesos biológicos : Se produce un crecimiento o proliferación de microorganismos, principalmente algas, que se alimentan de los nutrientes contenidos en el agua y que se ve favorecida por la temperatura. Este fenómeno tiene lugar, sobre todo...

Conservación y Mantenimiento de instalaciones

Imagen
DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ASOCIADAS A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS. Control de la Colmatación   conservación de instalaciones    instalaciones de gestión de la recarga   Aunque el mayor problema que presentan las instalaciones de recarga artificial de acuíferos es la colmatación de las infraestructuras destinadas a la infiltración de agua hacia el acuífero, cuando se tiene en cuenta la amplia dispersión de las infraestructuras en el ámbito de la cuenca hidrográfica, la conservación y el mantenimiento periódico se convierten en elementos clave para el funcionamiento del sistema. El deterioro de las instalaciones puede deberse a diferentes causas: 1)     Procesos físicos : El agua que fluye por el cauce, artificial o natural, cargada de sólidos en suspensión, erosiona tanto el fondo como las riberas del cauce, con lo que puede provocar variaciones en el trazado del prop...

Recarga de acuíferos en profundidad

Imagen
Infraestructuras para la recarga de acuíferos en profundidad y desde el subsuelo. Las principales infraestructuras para la recarga artificial en profundidad son las siguientes: Sondeos de inyección. La inyección se realiza mediante sondeos profundos. La recarga puede hacerse por gravedad o presión. El agua debe inyectarse a través de una tubería que penetre por debajo del nivel piezométrico (profundidad a la que se encuentra el nivel superior del acuífero), evitando turbulencias y desprendimiento de dióxido de carbono (CO2) que podría ocasionar la aparición de incrustaciones calcáreas en los filtros o afectar a la calidad del agua del acuífero que se recarga. La vida útil de estas instalaciones oscila entre los 5 y 10 años. Sondeos subsuperficiales. Se diferencia del anterior en que la inyección de agua se realiza por encima del nivel piezométrico del acuífero, es decir, en la zona no saturada del terreno. La zona no s...