Amaranto (Amaranthus spp.)


El género Amaranthus ha proporcionado tres especies de interés agrícola, ya cultivadas en América antes de la llegada de los españoles:

- Nombres comunes: 

AMARANTHUS CAUDATUS:
Kiwicha, achita, achis, coyo,coimi, millmi, sangoracha, ataqo (lenguas indígenas),Amaranto, Trigo inca, Cola de Zorro, Quihuicha, Chenille, Cresta de gallo, rabo de gato(castellano), Love-lies-bleeding , inca wheat, cat-tail, foxtail amaranth, tassel flower, bush Green, red-hot, quilete (inglés), amarante caudée, amarante queue de renard (francés); Amaranto de Cauda (portugués); Amarant, Gartenfuchsschwanz (Aleman).

AMARANTHUS CRUENTUS
Huautli (lengua náhuatl); alegría (español); purple amaranth, red amaranth, Mexican grain amaranth (ingles).

AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS:
Amaranta, Amaranto, Brusela (castellano), Amarante (francés), Caruru (gallego y/o portugués), Ballan, Bhui, Chaya, Cholai, Kântâ-nutia, Kânterimât, Mulla-dantu, Sarvari (hindi), Chih-hsein , Hsien-t'ai (chino), Lady bleeding, Love lies bleeding, Lovely bleeding (inglés), Pilewort, Prince's feather, Prince-of-wales feather, Red cockscomb, Spleen amaranth, Velvet flower (inglés), Tan-dulbija (sánscrito), Yaskavec smutny (eslovaco).

- Sinónimos aceptados:

AMARANTHUS CAUDATUS:
Amaranthus edulis Spegazzini, Amaranthus mantegazzianus Passerini. Amaranthus edulis

AMARANTUS CRUENTUS:
Amaranthus anacardana Hook. f.; Amaranthus arardhanus Sweet; Amaranthus carneus Moq.; Amaranthus chlorostachys Moq.; Amaranthus esculentus Besser ex Moq.; Amaranthus farinaceus Roxb. ex Moq.; Amaranthus guadeloupensis Voss; Amaranthus guadelupensis Moq.; Amaranthus hybridus subsp. cruentus (L.) Thell.; Amaranthus hybridus var. paniculatus (L.) Uline & W.L.Bray; Amaranthus hybridus var. patulus (Bertol.) Thell.; Amaranthus hybridus subsp. patulus  (Bertol) Carretero; Amaranthus incarnatus Moq.; Amaranthus montevidensis Moq.; Amaranthus paniculatus L.; Amaranthus patulus Bertol.; Amaranthus purgans Moq.; Amaranthus rubescens Moq.; Amaranthus sanguineus L.; Amaranthus sanguinolentus Schrad ex Moq.; Amaranthus speciosus Sims; Amaranthus spicatus Wirzén; Amaranthus strictus Willd; Galliaria patula Bubani

AMARANTHUS HYPONCHONDRIACUS:
Amaranthus flavus L.; Amaranthus hybridus subsp. hypochondriacus (L.) Thell; Amaranthus hybridus var. erythrostachys Moq. in DC.; Amaranthus hybridus auct.

DESCRIPCION BOTANICA.

AMARANTHUS CAUDATUS:

Hierbas anuales erectas, decumbentes o ascendentes.

Tallos verdes, marrones o con tonalidades púrpuras o rojas, glabros o con pubescencia puberulenta, lanosa o villosa, simples o ramificados.

Hojas simples, alternas, sin estípulas; pecíolo variable en longitud en una misma planta, a veces pubescente; lámina entera, glabra o a veces con pubescencia esparcida en la cara adaxial y abaxial, nerviación prominente en la cara abaxial, el nervio medio usualmente se extiende en una terminación espinescente. Inflorescencias terminales y axilares, generalmente espigas largas y delgadas, en ocasiones panículas terminales y axilares largas, cortas y gruesas, con ramificaciones axilares, pocas veces glomérulos axilares.

Flores zigomorfas pequeñas, subtendidas por una bráctea y 2 bractéolas, generalmente similares en forma y dimensión, frecuentemente unisexuales dispuestas a lo largo de una misma inflorescencia, las masculinas a menudo distribuidas en la porción apical y las femeninas cerca de la base, sésiles o subsésiles; perianto con (3-)5 sépalos, de igual o mayor tamaño que el fruto, de forma variable, dispuestos en 1 ó 2 series. Estambres usualmente del mismo número que los sépalos, libres entre sí; filamentos homodínamos; tecas paralelas. Estigmas 3; estilos terminales, libres entre sí.
 
Fruto un utrículo, subtendido por brácteas o por partes del perianto, ligeramente rugoso en la caliptra, dehiscencia transversal, pocas veces irregular. 

Semillas solitarias, orbiculares a lenticulares, de color variable, brillantes u opacas.

AMARANTHUS CRUENTUS


Hierba erecta anual de 1-2 m de alto.

Tallo verde con tonalidades rojizas, esparcidamente lanoso en el eje principal, simple o muy ramificado, con estrías longitudinales que le dan aspecto acanalado.

Hojas ovado-lanceoladas, elípticas a obovadas, de 2-14 cm de largo, 1-7 cm de ancho, verde claro o con tonalidades rojizas, esparcidamente puberulentas; nervio principal y secundarios prominentes en la superficie abaxial; pecíolo de 3-11 cm de largo; base atenuada; margen entero a ligeramente crenado; ápice agudo, algo aristado.

Inflorescencias en panículas terminales densas con numerosas ramificaciones laterales en forma de espigas delgadas y gruesas, 5-12 cm de largo, 1-1,5 cm de ancho, con la mitad proximal erguida y la mitad distal curvada; inflorescencias laterales más pequeñas que las terminales, de 2-5 cm de largo, 0,5 cm de ancho; brácteas lanceoladas a ovadas, de 2-3 mm de largo, univenadas, aristadas, púrpuras o verdes, ligeramente translúcidas. Flores masculinas con perianto foliáceo a escarioso compuesto por 5 sépalos de 2,1- 3,1 mm de largo, 0,6-0,8 mm de ancho, desiguales, oblongo-ovados a obovados, esparcidamente pubescentes; ápice aristado a agudo. Estambres 5, libres entre sí, en una serie; filamentos homodínamos de 1-1,7 mm de largo; anteras paralelas, dehiscencia longitudinal extrorsa. Flores femeninas con perianto foliáceo compuesto por 5 sépalos, de 2,4-3,3 mm de largo, 0,5-0,8 mm de ancho, oblongo-ovados; ápice aristado y ligeramente recurvados. Estigmas 3; estilos terminales de 0,4-0,7 mm de largo, separados en la base.

Fruto un utrículo, 2-2,5 mm de ancho, obovado a rómbico, tridentado, algo rugoso en la caliptra.

Semillas de 1-1,5 mm de diámetro, redondeadas, lenticulares en sección transversal, oscuras o blancas, opacas.


AMARANTHUS HYPOCONDRIACUS.

Hierba erecta anual de 0,5-1,6 m de alto.

Tallo verde o con tonalidades rojizas, esparcidamente viloso a glabro, muy ramificado, estriado.

Hojas ovadas, rómbicas a ovado-elípticas, 1-9 cm de largo, 0,6-6 cm de ancho, con tonalidades rojizas o amarillentas, cartáceas, algo coriáceas, esparcidamente vilosas a glabras; pecíolos de 1-7 cm de largo; base obtusa; margen entero a ligeramente crenado; ápice angostamente corto-acuminado.
Inflorescencias en espigas terminales y axilares, panículas y glomérulos axilares cortos, verdes, con tonalidades rojizas o totalmente rojas; brácteas ovado-lanceoladas, 2,5-3,5 mm de largo, mayores al tamaño de los sépalos, carinadas, esparcidamente vilosas a glabras, ápice apiculado a pungente y terminando en una arista espinescente con una vena central.

Flores masculinas con perianto foliáceo, algo cartáceo, compuesto por 5 sépalos de 1,6- 3,1 mm de largo, 0,4-0,9 mm de ancho, desiguales, ovado-espatulados a ovadoacuminados, glabros; ápice aristado. Estambres 5, libres entre sí, en una serie; filamentos homodínamos de 1,2-2,2 mm de largo; anteras paralelas, dehiscencia longitudinal extrorsa. Flores femeninas con perianto escarioso compuesto por 5 sépalos de 2-2,5 mm de largo, 0,5-0,9 mm de ancho, desiguales, ovado-espatulados a lanceolado-elípticos, glabros; ápice agudo a mucronado. Estigmas 3; estilos terminales de 0,4-0,7 mm de largo, separados en la base.

Fruto un utrículo subgloboso, 1,5-2 mm de largo, 0,8-1,1 mm de ancho, rugoso, tridentado, corrugado a esponjoso.

Semillas de 1-1,3 mm de diámetro, lenticulares en sección transversal, brillantes, marrón a vinotinto.

REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS.

Los amarantos pertenecen a un grupo de plantas que hacen la captación fotosintetica mediante metabolitos intermedios de 4 Carbonos, conocido como metabolismo C4. Esta modalidad fotosintética tiene una alta eficiencia en el aprovechamiento de la radiación solar y del dióxido de carbono presente en la atmósfera, y es poco habitual en plantas de la clase de las dicotiledóneas, en la que están comprendidos los amarantos.

El seguimiento del estado fenológico de los cultivos es una tarea muy importante para el agricultor, no sólo porque sirve de base para la programación de las futuras labores culturales, tales como el riego, aplicación de insecticidas, aporques, etc., sino también porque permite evaluar el crecimiento de los cultivos y sobre todo tener una idea sobre los posibles rendimientos de sus cultivos.
Los estados fenológicos comúnmente aceptados del Amaranto son:

Emergencia: (VE)

Es la fase en la cual las plántulas emergen del suelo y muestran sus dos cotiledones extendidos y en el surco se observa por lo menos un 50% de población en este estado. Todas las hojas verdaderas sobre los cotiledones tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Este estado puede durar de 8 a 21 días dependiendo de las condiciones agroclimáticas.

Fase vegetativa: (V1....Vn)

Estas se determinan contando el número de nudos en el tallo principal donde las hojas se encuentran expandidas por lo menos 2 cm de largo. El primer nudo corresponde al estado V1 el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que las hojas basales senescen la cicatriz dejada en el tallo principal se utiliza para considerar el nudo que corresponda. La planta comienza a ramificarse en estado V4.

Fase reproductiva:

Inicio de panoja (R1):

El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo del tallo. Este estado se observa entre 50 y 70 días después de siembra.

Panoja (R2):

La panoja tiene al menos 2 cm de largo.

Término de panoja (R3):

La panoja tiene al menos 5 cm de largo. Si la antesis ya ha comenzado cuando se ha alcanzado esta etapa, la planta debiera ser clasificado en la etapa siguiente.

Antesis (R4):

Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los estambres separados y el estigma completamente visible. Las flores hermafroditas, son las primeras en abrir y generalmente la antesis comienza desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones laterales de esta misma.

En esta etapa existe alta sensibilidad a las heladas y al stress hídrico.

Este estado puede ser dividido en varios sub-estados, de acuerdo al porcentaje de flores del eje central de la panoja que han completado antesis. Por ejemplo si 20% de las flores del eje central han completado la antesis, el estado será R 4.2 y si es 50%, el estado correspondería a R 4.5. La floración debe observarse a medio día ya que en horas de la mañana y al atardecer las flores se encuentran cerradas, durante esta etapa la planta comienza a eliminar las hojas inferiores más viejas y de menor eficiencia fotosintética.

Llenado de granos (R5):

La antesis se ha completado en al menos el 95% del eje central de la panoja.

Madurez fisiológica (R6):

Un criterio definitivo para determinar madurez fisiológica aún no ha sido establecido; pero el cambio de color de la panoja es el indicador más utilizado. En panojas verdes, éstas cambian de color verde a un color oro y en panojas rojas cambian de color rojo a café-rojizo. Además las semillas son duras y no es posible enterrarles la uña.

En esta estado al sacudir la panoja, las semillas ya maduras caen.

Madurez de cosecha (R7):

Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café. Generalmente se espera que caiga una helada de Otoño para que disminuya la humedad de la semilla.

La planta ideal de amaranto tanto para la agricultura, como para la agroindustria debe presentar las siguientes características:
a)      Tamaño de planta reducida con panoja grande, compacta y erecta, puesto que el amaranto es una planta alta, hay que seleccionar para reducir su altura y evitar la tendedura o acame que es tan común en algunas regiones
b)      Plantas de corto período vegetativo y maduración rápida, puesto que mientras más tiempo permanece la planta en el campo, es más susceptible a daños causados por plagas y factores abióticos
c)       Plantas de elevado potencial de rendimiento
d)      Plantas que presenten uniformidad de maduración de granos en la misma panoja, puesto que la desuniformidad que se observa actualmente hace que los granos al llegar antes que otros a la maduración, provoca la dehiscencia de los primeros, ocasionando pérdidas de consideración y dificultades de cosecha mecanizada.
e)      Plantas que presenten sincronía de maduración planta/semilla, muchos genotipos de amaranto cultivado, muestran granos maduros en la panoja, sin que la planta haya perdido su alto contenido de humedad, esto provoca con frecuencia presencia de granos húmedos que requieren un secamiento cuidadoso, para evitar que se fermenten o pudran; el secado uniforme también ayudará a la cosecha mecanizada
f)       Plantas con alta calidad alimenticia
g)      Plantas que presenten resistencia al ataque de plagas y enfermedades, siendo este objetivo de mediano y largo plazo, puesto que se ha observado mucha variabilidad en lo relacionado a estas características; lo ideal sería obtener variedades que presenten resistencia duradera a las principales plagas y enfermedad

UTILIZACION DE LA PLANTA.

El amaranto tiene múltiples usos tanto en la alimentación humana y animal como en la industria, medicina y en la ornamentación.

Para la alimentación humana se usa el grano entero o molido en forma de harinas, ya sea tostada, reventada o hervida. Las hojas tiernas reemplazan a las hortalizas de hoja, y las plántulas (hasta la fase fenológica de ramificación) se consumen en forma de hortalizas, para lo cual se hacen hervir como si fuera espinaca o acelga y luego se puede licuar y obtener puré. Las hojas enteras y mezcladas con papas pueden ser consumidas directamente teniendo un sabor y aroma muy característico, agradable y peculiar. También las hojas enteras son utilizadas directamente en las sopas.

La planta al estado fresco hasta la formación de la inflorescencia se utiliza como forrajera para la alimentación del ganado sobre todo para combinar con otras especies forrajeras. Además el amaranto puede ser utilizado para la producción de concentrados proteicos foliares debido a su alto rendimiento de biomasa verde, alto rendimiento de proteína y su capacidad de sobrevivir en condiciones marginales de suelo. Los granos hacen una magnífica combinación con otros granos para alimentar aves de corral, o preparar cualquier otro tipo de alimento balanceado para uso animal.

En la industria se utiliza el amaranto para obtener colorantes vegetales principalmente amarantina que se utiliza para la coloración de alimentos dando colores sumamente vistosos y agradables a la vista y de sabor característico

Por los colores vistosos y formas caprichosas y variadas que presenta la inflorescencia del amaranto, se utiliza como planta ornamental en jardines y parques de las ciudades y el campo. Puesto que la enorme variabilidad genética muestra inflorescencias totalmente decumbentes, ramificadas, erectas, glomeruladas a manera de nódulos muy vistosos dando una apariencia impresionante.

PROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVO Y CONSERVACIÓN.

El rango de adaptación para el amaranto va desde el nivel del mar hasta los 2.800 m de altitud, sin embargo, las especies que mejor comportamiento presentan a altitudes superiores a los 1.000 m. son A. caudatus y A. quitensis. En general todas las especies crecen mejor cuando la temperatura promedio no es inferior a 15ºC y, temperaturas de 18° a 24ºC parecen ser las óptimas para el cultivo.
A nivel experimental, se ha observado que la germinación de semillas es óptima a 35ºC. la mayor eficiencia fotosintética se produce a los 40oC. El limite inferior de temperatura para que el cultivo cese su crecimiento parece ser 8ºC y para que sufra daños fisiológicos 4ºC es decir, el cultivo no tolera las bajas de temperatura y menos aún las heladas.

En general, todas las especies prosperan muy bien en ambientes con alta luminosidad.

Es un cultivo que requiere de humedad adecuada en el suelo durante la germinación de las semillas y el crecimiento inicial, pero luego de que las plántulas se han establecido prosperan muy bien en ambientes con humedad limitada, de hecho hay un mejor crecimiento en ambientes secos y calientes que en ambientes con exceso de humedad. Mientras muchas especies utilizadas como verdura dan abundante producción de biomasa en ambientes con hasta 3.000 mm. de precipitación por año, las especies productoras de grano pueden dar cosechas aceptables en ambientes con 300 o 400 mm. de precipitación anual.

El género Amaranthus, se adapta a una amplia gama de tipos de suelo, sin embargo, las especies productoras de grano, prosperan mejor en suelos bien drenados con pH neutro o alcalino (generalmente superior a 6), no así las especies cultivadas como verdura que prefieren suelos fértiles, con abundante materia orgánica y con pH mas bajo.

En general se ha demostrado que muchas especies toleran muy bien ciertos niveles de salinidad en el suelo, sin embargo hay especies como A. tricolor que también prosperan en suelos con altos niveles de aluminio (suelos ácidos).

-          Tecnicas de manejo del cultivo.

Se pueden hacer siembras directas o mediante trasplantes de plántulas previamente germinadas en semilleros, aunque esto ultimo es muy poco comun.

Cuando la siembra es directa es necesario preparar el suelo hasta que quede completamente mullido (libre de terrones, palos, piedras o restos de cosechas anteriores).

La siembra se puede realizar en surcos, de aproximadamente 10 cm. de profundidad y separados a 60 o 70 cm. Dentro del surco se puede sembrar a chorro continuo o en golpes separados a 20 cm.; se puede colocar entre 10 y 20 semillas por golpe y luego tapar con 1 a 2 cm. de suelo suelto.

Cuando la época de siembra es muy lluviosa, es preferible colocar las semillas a un costado del surco para evitar el arrastre de estas o un tapado excesivo por acción de las lluvias. También se pueden hacer siembras mecánicas, utilizando las sembradoras de hortalizas o de pastos como alfalfa o trébol. La densidad de siembra varía entre 2 y 6 kg/ha, cuando la siembra es mecanizada y hasta 10 Kg./ha, cuando es manual.

El cultivo presenta un crecimiento lento al comienzo del ciclo, por lo que es necesario realizar un control de malas hierbas, sobre todo en sitios con abundantes malezas para evitar la competencia. Despues del primer mes de cultivo crece rápidamente y cubre el suelo, impidiendo el desarrollo de malezas; sin embargo también es aconsejable una labor de aporque que sirve, al mismo tiempo, como segunda operación de desherbado.

El control mecánico suele ser un método económico de control. Las hileras distanciadas facilitará la utilización de diversos implementos como: rastra de discos, escardillos, cultivadores, etc,  labores que deben hacerse teniendo en cuenta el desarrollo de las plantas, condiciones del suelo y el daño que pueda producirse por el pisoteo de la maquinaria.

Si las malezas dominantes fueran gramíneas, puede aplicarse alguno de los herbicidas específicos para control de este tipo de plantas. Los que se usan para el control de «hoja ancha» no son aplicables en cultivos de amaranto, que también son plantas de ese grupo.

El desmalezado con rotocultivador realizado a los 41 y 57 días de la siembra, no produce una afección significativa en el desarrollo de las plantas de amaranto y logra un control de la maleza entre las hileras, prosperando aquellas que crecieron entre plantas. Una densa población de maleza puede aumentar la humedad de la canopia, reducir el flujo de aire y aumentar la posibilidad de desarrollo de enfermedades. También la maleza que permanece verde en el momento de la cosecha, incrementa el tiempo de secado del grano, lo que resulta en pérdidas por estallido de las semillas y aumento del riesgo de presencia de hongos y enfermedades.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

-          Factores abióticos:

Las bajas temperaturas y heladas que se presentan durante el desarrollo vegetativo del amaranto, son 
factores que tienen mucha importancia para la producción, sobre todo en el área andina, siendo la fase fenológica de floración y panoja las más sensibles; cuando las temperaturas descienden bajo 4°C afecta no sólo el crecimiento del amaranto, si no que puede causar daño mecánico en el cultivo como consecuencia del congelamiento, trayendo como resultado muchas veces pérdida completa de la producción. Por ello el límite altitudinal de este cultivo no sobrepasa los 3300 msnm, sin que se produzca riesgo por efecto de las heladas. La fase fenológica que mejor tolera las bajas temperaturas es la ramificación, cuando la helada le afecta en formación de la inflorescencia se produce el "Colgado de la panoja" dañando la parte basal de la panoja y no la inflorescencia en sí y como consecuencia la planta crece decumbente si es que logra recuperarse; en el caso de afectar en floración, causa esterilidad de la planta por dañar los estambres y órganos florales; durante el período de llenado del grano la helada causa el chupado de las semillas y producción de granos vacíos o vanos.

Las granizadas durante la maduración y llenado del grano causan daños considerables en la producción, trayendo como consecuencia caída de las semillas maduras y dejando las inflorescencias sin semillas, además de destrozar la planta completa, en casos severos se ha observado en el área andina destrucción total de la planta y pérdida completa de la producción, dependiendo no sólo de la intensidad del fenómeno meteorológico sino también del genotipo.

Los excesos de humedad en el suelo también causan pérdidas en la producción, especialmente en las primeros estados de desarrollo, produciendo pudriciones radiculares, tendedura de las plantas y consecuentemente mayor incidencia de enfermedades; sobre todo cuando ocurren precipitaciones seguidas en un lapso corto de tiempo, recomendándose efectuar drenes en el campo. En lo que respecta al déficit hídrico, el amaranto es sensible durante la etapa de germinación, emergencia y hasta inicio de ramificación, a partir de la cual forma un sistema radicular amplio y profundo que le permite contrarrestar el déficit de agua.

El amaranto; es exigente en nutrientes, extrayendo del suelo cantidades considerables de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio; el déficit de nitrógeno se manifiesta con prontitud en las plantas, mostrando amarillamiento, retraso en el crecimiento y emergencia prematura de la panoja, trayendo como consecuencia baja producción; en forma similar el déficit de los demás elementos producen bajos rendimientos de granos y materia seca en general. El exceso de nitrógeno sobre todo cuando es mal aplicado a las hojas o en contacto directo con la misma planta produce quemaduras del ápice y bordes de las hojas que prontamente desaparecen con el transcurrir de los días.

Las aves producen daños considerables en la producción pudiendo disminuir el rendimiento hasta en un 45%, sobre todo en áreas donde existen árboles y la presencia de ellas es significativa
Cuando los granos cosechados son almacenados y no se tiene la precaución de controlar los roedores, estos causan daños considerables no sólo consumiendo las semillas en almacenaje si no que disminuyendo la calidad por las defecaciones que dejan y como consecuencia disminuye fuertemente el precio.

La planta es sensible a la duración de la luz diurna, debido a esto, los cultivos de kiwicha no se han podido desarrollar bien en los Estados Unidos.

Otro punto es la facilidad de putrefacción de las raíces debido a la humedad.

-          Factores Bioticos:

Por ser un cultivo todavía no muy extendido, no se sabe mucho sobre los problemas de plagas y enfermedades. Sin embargo, se han identificado algunas:

Familia
Especie
Nombre Comun
Tipo de daño
Noctuidae
Agrotis spp.
Gusanos cortadores
Mastican el tallo hasta cortar la planta. Consumen follaje y brotes tiernos
Noctuidae
Feltia spp.
Gusanos cortadores
Mastican el tallo hasta cortar la planta. Consumen follaje y brotes tiernos.
Chrysomelidae
Diabrotica spp.
Vaquitas o tortugitas
Mastica hojas y brotes tiernos
Chrysomelidae
Epitrix spp
Pulguillas
Perforaciones finas de las hojas
Aphidae
Myzus spp.
Pulgones
Succiona Savia
Miridae
Lygus spp.
Chinches
Perforan y se alimentan de granos tiernos

Para prevenir la presencia de estas plagas se debe mantener al cultivo limpio de malezas o eliminar malezas de lotes contiguos, pero si la intensidad del ataque de cualquiera de estos insectos es significativa se puede usar insecticidas, de preferencia los fosforados.

En cuanto a enfermedades sobresalen las causadas por hongos que producen la enfermedad conocida como mal de semillero (Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia) que se hacen presentes en los primeros 30 días del cultivo y sobre todo en suelos con mucha materia orgánica.

En estado de planta adulta el problema principal parece ser el ataque que Sclerotinia sclerotiorium que afecta a todos los órganos de la planta y en especial a las hojas, produciendo clorosis y muerte y, a los tallos y panojas produciendo pudriciones y posterior secamiento.

Tambien es posible el ataque de oidium, cuyo agente causal es Erysiphe spp, que produce manchas blanquecinas y deformaciones en las hojas. La presencia de Curvularia spp y Alternaria spp atacando a las hojas es mas frecuente en ambientes de clima calido. Al igual que en el caso de las plantas, no será necesario realizar combates químicos, si la magnitud de la infección de cualquier enfermedad mencionada, no es significativa.

La presencia de nemátodos, principalmente del género Meloidogyne se ha encontrado en amaranto, causando daños significativos.

Finalmente, uno de los problemas serios de este cultivo es la presencia de un microorganismo que posiblemente sea Micoplasma, que produce un alto porcentaje de plantas estériles, cuyos órganos florales se transforman en brácteas de un color verde intenso y con la ausencia total de óvulos y anteras y por ende de granos. La solución para este último problema parece estar en utilizar variedades o líneas tolerantes.

CLASIFICACION TAXONOMICA.

Reino:   Plantae.
Division: Fanerogama
Tipo: Embryophyta siphonogama
Subtipo: Angiosperma
Clase: Dicotiledoneae
Subclase: Archyclamideae
Orden: Centrospermales
Familia: Amaranthaceae
Genero: Amaranthus.
Sección: Amaranthus
Especies: caudatus, cruentus e hypochondriacus.

REFERENCIAS.

Bertoni, M.H. y P. Cattaneo. 1987. Aspectos nutricionales del follaje y de la semilla se amarantos americanos cultivados. Primeras Jorn. Nac. sobre Amarantos. Santa Rosa . La Pampa. Argentina. 63-86.
Birthe Perdersen, Kalinowski, L. S. and Eggum, B. O.1987. The nutritive value of amarant grain (Amaranthus caudatus) 1. Protein and minerals of raw processed grain. Plant Food for Human Nutrition 36:309-324.
Carlsson, R. 1977. Amaranthus species and related species for leaf protein concentrate production. Proceedings of the First Amaranth Seminar. Experimental Farm in Maxatawny, Pennsylvania.
Covas, G. 1994. Perspectivas del cultivo de los Amarantos en la República Argentina. Publicación Miscelanea Nº 13. Estación Experimental Agropecuaria Anguil. INTA. 10pp.
Troiani, R. M. de, Sánchez, T. y Reinaudi, N. 1998. Una Amarantacea con posibilidades de consumo y cultivo granífero y hortícola. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 15:30-37. Venezuela

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lucuma (Pouteria lucuma)

Indano (Byrsonima Crassifolia)

Granadilla (Passiflora ligularis)