Nopal (Opuntia ficus-indica)
La chumbera o nopal (opuntia ficus-indica), perteneciente a
la familia de las cactáceas, es una planta arbustiva suculenta, ramificada, con
porte variables, desde rastrero hasta arborescente y que puede llegar a
alcanzar hasta los 4 m. Planta originaria de las zonas áridas y semiáridas de México,
se distribuye en la actualidad por gran parte de las zonas áridas y semiáridas
de América, área mediterránea, África, India, China y Australia.
El cultivo del nopal se encuentra limitado por tres
factores: exceso de humedad, carencia de nutrientes y bajas temperaturas. En
México se ubican en zonas ecológicas extensas donde se puede establecer su
cultivo.
-
Nombres comunes: nochtli (lengua
náhuatl); nopal, chumbera, higo chumbo (español); fico d’India (italiano); figue
de Barbarie (francés); prickly pear, cactus pear (ingles); fachel-distel
(alemán); beles (Eritrea, Etiopia); nagphani, anda torra, chapathi Balli
(India); palma forrageira (Brasil).
- Sinonimos
aceptados: Cactus decumanus Willd; Cactus ficus-indica
L. basónimo; Opuntia amyclaea Ten.; Opuntia cordobensis Speg; Opuntia
paraguayensis K.Schum; Opuntia
vulgaris (Mill.) Gibbes; Cactus opuntia (L.) Guss; Platyopuntia
vulgaris (Mill.) F.Ritter; Cactus compressus (DC.) Kuntze ex Salisb;
· Opuntia compressa (Salisb.) J.F.Macbr.; Opuntia
maxima (Mill.) Salm-Dyck ex DC.; Platyopuntia cordobensis (Speg.)
F.Ritter.; Opuntia tuna-blanca Speg.
DESCRIPCION
BOTANICA.
En
el sistema radicular del nopal hay que distinguir dos tipos de raices, según el
origen de las mismas. Si la reproducción ha sido por semilla, el sistema
radicular deriva de la radicula con raices tipicas pivotantes. Si la
reproducción ha sido vegetativa, es de tipo fasciculado, superficial, pero con
capacidad de penetración en el terreno hasta alcanzar los 80 cm de profundidad
y varios metros en sentido longitudinal.
Se
adapta rapidamente a las diferentes condiciones de humedad del suelo, ya que es
capaz de recoger el agua superficial de lluvias puntuales y, al mismo tiempo,
puede penetrar en el suelo para aprovechar aguas mas profundas. Carece de pelos
absorbentes mientras el suelo esta seco. Sin embargo, cuando existe agua
disponible, estimula la aparicion de pelos absorbentes y la velocidad de absorción
de agua y nutrientes es sorprendentemente elevada.
El
talllo esta bien ramificado y constituido por artejos aplanados y elipticos
(cladodios), suculenteso y de color verde glauco los dos primeros años y desde
ese momento en adelante van adquiriendo paulatinamente un tronco de forma
aproximadamente cilindrica de color grisaseo. Estos artejos estan provistos de
cuello en los puntos de intersección y se les conoce vulgarmente como “palas” o
“pencas”.
Las
palas son tallos fotosinteticos altamente modificados y adaptados para el
aprovechamiento y transformación de la energia luminosa en energia quimica
mediante fotosintesis. La estructura de la pala esta formada por una serie de
tejidos recubiertos por una cuticula de naturaleza lipidica que recubre toda la
superficie y cuya continuidad se interrumpe a nivel de cada estoma para
permitir la realización del intercambio gaseoso. Esta cuticula evita de forma
muy efectiva la evaporación del agua y consigue que las palas mantengan un
nivel elevado de turgencia.
Las
hojas estan muy transformadas y son unicamente visibles en las primeras etapas.
Tienen forma de ganchito conico verde, engrosado en la base a modo de botella
en miniatura, en cuyas axilas se hallan las “areolas” en las que se encuentran
las espinas. Pasado un mes desde su aparición, empiezan a amarillear y en pocos
dias se desprenden. Su disposición, casi regular, sobre la superficie del
cladodio es una de las caracteristicas de la especie opuntia ficus-indica.
Las
flores son hermafroditas, caliz dialisépalo, con sépalos de color amarillo
verdoso que protegen la corola dialipétala, constituida por numerosos pétalos
de color amarillo paijos, casi confundidos con los sépalos. Los estambres son
tambien muy numerosos, con abundante polen de color amarillo y de textura
harinosa. El ovario, ínfero, termina con un estilo alargado, dividido en varias
ramas estigmaticas; es unilocular, con tantas placentas en su interior como
ramas estigmaticas en el estilo, cada una de las cuales lleva numerosos óvulos.
Las flores se desarrollan a partir de las areolas, preferentemente sobre los
cantos o bordes del tercio superior del cladodio. El estigma es receptivo desde
la apertura de la flor. La flor se abre gradualmente durante unas dos semanas,
mientras que la apertura de anteras dura uno o dos dias, y llega a tener un
porcentaje de apertura del 100%.
La
polinización puede ser autogama o alogama a traves de insectos. Esporadicamente
pueden aparecer flores sin fecundar que se mantienen en la planta hasta bien
entrado el invierno tomando una coloración rosa vino.
Una
caracteristica de esta especie es la posibilidad de que se den dos floraciones
anuales: una temprana al principio de la primavera y otra tardia al principio
del otoño.
El
fruto es en forma de baya ovoidal, unilocular, polisperma y carnosa, umbilicada
en el extremo superior, provista de un pericarpio coriaceo cubierto de
numerosas y pequeñas espinas. La pulpa, una vez madura, es jugosa,
mucilaginosa, azucarada y muy aromatica.
Las
semillas estan localizadas en una disposición regular en la pulpa del fruto.
Tienen un revestimiento muy duro, resistente a los acidos gastricos de los
animales y pasa a traves de su aparato digestivo sin perder poder germinativo.
Poseen testa clara y arilo ancho, embrion curvo, cotiledones grandes y
perisperma bien desarrollado.
La
fructificacion se produce en cladodios de uno o dos años y, raramente, sobre
los de tres. Tambien son excepcionales los que se presentan sobre palas del
mismo año. La fructificación mas abundante es la que aparece sobre cladodios de
un año.
REQUERIMIENTOS
AGRONÓMICOS.
-
Clima.
Prefiere los climas templados-calidos, con insolación
abundante. Se adapta bien a temperaturas medias máximas de 20 a 30º C. Es muy
resistente a la sequia, pero crece mejor si tiene algo de agua en los meses de
verano. Para que los frutos maduren bien, se requieren temperaturas entre los
25 y 32º C, con minimas de 6ºC. Puede soportar temperaturas extremas de hasta
50ºC.
Para el cultivo del nopal es imprescindible que no se
produzcan periodo largos de tiempo con temperaturas inferiores a los 3 ºC. Por
debajo de los -4 ºC se pueden producir daños irreversibles en la planta. Las
plantaciones nuevas son sensibles a las heladas, sobre todo si se producen de
forma continuada y repetida. En general, las variedades con espinas resisten
mejor las bajas temperaturas que las que no las tienen.
-
Suelo.
A excepción de terrenos arcillosos y húmedos, el nopal se
puede cultivar en casi cualquier tipo de terreno, aunque la capa cultivable sea
de pocos centímetros de espesor. Tiene preferencia por los suelos pedregosos,
ligeros y arenosos, aunque puede adaptarse bien otro tipo de suelos con buen
drenaje. El PH más adecuado es el neutro o ligeramente alcalino.
UTILIZACION
DE LA PLANTA.
-
Usos medicinales.
Respecto a sus propiedades medicinales, aparte de las que
tradicionalmente se le atribuyen, en años recientes se inició la
comercialización de fibra deshidratada de nopal como auxiliar en trastornos
digestivos. Por otra parte estudios recientes demostraron las características
del nopal como hipoglucemiante, es decir, como controlador de los niveles
excesivos de azúcar en el cuerpo.
El análisis de la composición química de un extracto
antidiabético de Opuntia ficus-indica reveló que consistía de azúcares
reductores, principalmente glucosa. Esto es sorprendente debido a que la
glucosa está estrechamente asociada con esa enfermedad. Trabajos recientes
indican que el factor antidiabético activo en cactáceas, y otras xerófitas, es
un compuesto que presenta características y propiedades de una saponina.
Se cree que la función del nopal sobre la glucosa se debe
a que contiene una substancia identificada como polisacáridos aislados que
secuestran las moléculas de glucosa, de tal modo que la insulina si es mínima,
sea suficiente para regular los niveles de azúcar.
Por otra parte, la pulpa deshidratada del nopal da por
resultado un material fibroso cuya función medicinal se basa, como cualquier
otra fibra natural, en favorecer el proceso digestivo, reduciendo el riesgo de
problemas gastrointestinales y ayudando en los tratamientos contra la obesidad.
Adicionalmente, la fibra disminuye el nivel de
lipoproteínas de baja densidad (que son las que se acumulan en las arterias
causando problemas de arterioesclerosis). También disminuye el colesterol en la
sangre al interferir en la absorción de grasas que realizan los intestinos.
-
Alimentación
humana
El gran contenido vitamínico y azucarado de los frutos de
la chumbera y su acción nutritiva y diurética han hecho que su consumo como
fruta de mesa se haya impuesto en algunos lugares.
Es una fruta rica en sales minerales, especialmente en
calcio. El potasio, magnesio y sodio también están presentes en cantidades
aceptables. Su contenido en vitamina C es apreciable y muy superior al de la
sandía y las uvas.
Una vez cosechado el fruto, puede conservarse en frío
(-0,5° a 0,5°C) durante más de un mes en buenas condiciones. El período de
conservación a temperatura ambiente se aumenta considerablemente recolectándolo
unido a un pequeño trozo de la pala de donde procede.
Los frutos se utilizan también de manera directa para la
elaboración de bebidas, dulces y frutas desecadas, con lo que su aprovechamiento
puede ser más dilatado en el tiempo, teniendo en cuenta que la conservación de
los frutos frescos plantea ciertos problemas.
La utilización del nopal dentro de la alimentación de la
población se enfoca tanto al consumo de fruta como de pencas tiernas, conocidas
popularmente como “nopalitos”, por lo que, además del aprovechamiento del nopal
silvestre, existen superficies dedicadas exclusivamente a la producción de
nopal verdura, que van cobrando importancia en los últimos años.
Los nopalitos no constituyen en sí un alimento completo,
sin embargo, forman parte, al igual que otras verduras, del menú cotidiano de
muchas familias de escasos recursos, sobre todo en las zonas áridas de México y
proporcionan algunos elementos nutritivos necesarios de la dieta
-
Alimentación
ganadera
El nopal como como forraje es bien aceptado por los
rumiantes, tanto en condiciones de estabulación como de pastoreo. Constituye un
alimento alternativo cuando, por la sequía, escasean otros forrajes, o cuando,
por su alto precio, resultan antieconómicos.
Se considera que la chumbera produce por unidad de agua
siete veces más energía que la alfalfa. Puede emplearse no sólo como alimento
de emergencia durante las épocas de sequía, sino como parte integrante de la
alimentación habitual del ganado, y produce efectos beneficiosos e inmediatos
en los animales sometidos a una dieta prolongada de forraje seco. Sin embargo,
hay que señalar que presenta ciertas desventajas, ya que se requieren grandes
cantidades de forraje para cubrir las necesidades mínimas diarias.
Como ocurre con el resto de los forrajes, su valor
alimenticio depende del estado de maduración de las palas. Son más nutritivas
las jóvenes que las más lignificadas. Por tanto, la chumbera constituye un
excelente forraje de las zonas áridas y semiáridas, haciendo que las
necesidades de agua del ganado disminuyan en las épocas de sequía, aunque es
conveniente darlo junto con otros alimentos que lo complementen.
La semilla de chumbera se emplea poco, pero representaría
un buen alimento para los cerdos. La corteza del fruto, tanto sola como
mezclada con las semillas, constituye un excelente forraje.
-
Aprovechamiento
industrial
Aunque, en la actualidad, el destino principal de las
plantaciones de chumbera es para la obtención de fruta para el consumo en
estado fresco, cabe destacar la potencialidad de este cultivo para su
industrialización, tal como zumos, mermeladas, confituras, jaleas y frutos
secos; productos industriales que ya se esta haciendo en algunos países como
Chile.
Las semillas contienen alrededor de un 20 por ciento de la
grasa comestible, muy parecida en olor y sabor a la de la manteca de cerdo. El aceite
de las semillas es semisecante, con algunas características propias de secante,
susceptible al enranciamiento. Contiene un 56 por ciento de ácido linoleico,
cantidad comparable a la del aceite de pepita de uva. Puede emplearse para la
fabricación de jabones, obtención de glicerina y productos de hidrogenación. Es
de fácil industrialización y las tortas resultantes constituyen un buen
alimento para el ganado, dado su elevado contenido en proteínas.
Una firma norteamericana fabrica un anticorrosivo a base
de la materia mucilaginosa de las palas de chumbera, que han llegado a utilizar
en los pozos petrolíferos. Cabría también la posibilidad de fabricar caucho
sintético, a partir de chumberas, como lo demuestran ciertos ensayos realizados
en Almería (España), donde se llegaron a obtener 226 kilos anuales por hectárea.
Para la obtención de colorantes son varias las
posibilidades que ofrece la chumbera, ya que los pétalos de las flores y los
frutos contienen pigmentos de color rojo, fácilmente solubles en agua, utilizados
principalmente para colorear alimentos.
Desde muy antiguo se sabe que las palas de chumbera sirven
como alimento a las cochinillas, Dactylopius coccus (Costa.), para obtener
la grana (la excrecencia del insecto), a partir de la cual se obtiene un colorante
muy apreciado en la antigüedad. Posteriormente, estos colorantes fueron
sustituidos por las anilinas; pero como el uso de estas últimas ha presentado
problemas de alergias, nuevamente se vuelve al consumo de colorantes naturales,
donde la grana puede tener un importante papel. Se requieren 140.000 insectos
para hacer un kilo de grana.
Dadas la grandes posibilidades que tiene la chumbera para
ser cultivada en extensas áreas sin competencia posible con otros cultivos alternativos,
esta especie puede considerarse como un cultivo agroenergético potencial para
la producción de combustibles sustitutivos de los tradicionales. A través de
procesos de fermentación se puede obtener etanol, tanto directamente a partir
de los frutos, como de las palas, tras los consiguientes pretratamientos de
hidrólisis.
PROPAGACION,
TECNICAS DE CULTIVO Y CONSERVACIÓN.
-
Multiplicación.
El nopal puede multiplicarse por semillas o por esquejes.
La multiplicación por semillas no esta muy extendida dado su baja tasa de
germinabilidad y la gran facilidad de enraizamiento de los esquejes.
La propagación por esquejes tiene que realizarse con
“palas” completas o con fracciones de palas. Cuando se realiza con palas
enteras, es preferible que sean de dos años de edad y separadas al principio de
la primavera de la planta madre. Deberan ser enteras y sin daños en la
superficie, libres de hongos e insectos, de color verde glauco característico y
consistencia turgente.
La cicatrización de la herida de unión con la pala madre
debe estar perfectamente sellada, para lo cual, una vez cortadas, se esparcen
por el suelo sin amontonarlas y manteniéndolas asi durante veinte o treinta
días hasta la total cicatrización de la herida. En caso necesario, se aplican
fungicidas sobre el corte para evitar la pérdida de humedad.
La utilización de fragmentos de palas es solo recomendable
para aquellas plantaciones alejadas de la fuente de plantas madre y/o cuando
hay escaso material de propagación. Se seleccionan las palas de la planta madre
y se extienden durante diez días a la sombra. Transcurrido este tiempo se
obtendrán las fracciones a partir de las palas enteras, dependiendo el número
de fracciones del tamaño de estas. Los cortes se tratan con fungicida y se
mantienen las fracciones a la sombra durante una semana. Se recomienda hacer la
plantación en un suelo formado por una mezcla a partes iguales de arena, tierra
y materia orgánica. Las fracciones deberán cubrirse con tierra sin llegar a
taparlas por completo. Se aplicarán riegos ligeros mientras dure el
enraizamiento. Cuando los nuevos brotes alcancen una altura de 10-12 cm, se
cubrirán totalmente las fracciones para que terminen de enraizar. Seguidamente
permanecerán unos seis meses en estas condiciones para, posteriormente, ser
trasplantadas al terreno de asiento.
-
Plantación.
La preparación del terreno es mínima, basta simplemente
con abrir surcos en los que van a colocarse las palas completas o fracciones de
palas.
El marco de plantación depende del tipo de suelo, siendo tanto
mayor cuanto menos fértil sea éste. Como cultivo único, se recomienda plantar a
una distancia de 4 X 4 metros, es decir, 625 matas por hectárea. Se entiende
por mata el conjunto de cuatro palas plantadas en los vértices de un cuadrado
de 1 metro de lado, con lo cual da un total de 2.500 plantas por hectárea.
Para cultivos asociados con plantas leñosas (almendros) el
marco de plantación más usado es de 3 X 6 metros. En general, y a la vista de
los resultados obtenidos, los marcos deben tender hacia una mayor amplitud, 6 X
4 ó 5 X 5 metros.
Un factor a tener muy en cuenta para determinar el marco
de la plantación es el destino que se le va a dar a la misma; es decir, según
sea para el aprovechamiento de los frutos, forraje, biomasa o conservación del
suelo, así como el manejo que se va a dar posteriormente a la plantación. En
las parcelas donde se utiliza maquinaria debe haber una separación entre
hileras, cuando menos, de 5 metros, y entre plantas de 3 metros.
Para la producción de forraje puede llegarse hasta 20.000 plantas
por hectárea, separando 1 metro las hileras y 0,60 las plantas, o dejando
calles de 2 metros de ancho y utilizando una doble hilera de 0,5 X0,5 metros,
con objeto de mecanizar el cultivo. Si el terreno es más pobre, la densidad
debe disminuirse.
La experiencia demuestra que las plantas prenden antes y
con más fuerza si se planta una fracción de chumbera compuesta de varias palas,
enterrando la más vieja y dejando fuera las más tiernas. Las palas se colocan
en posición vertical, con su herida cicatrizada hacia abajo, enterrándolas
aproximadamente 2/3 de su longitud. De esta forma se obtiene un prendimiento de
un 90 por ciento.
La orientación de las hileras deberá ser perpendicular a
los vientos dominantes para evitar el excesivo calentamiento de las plantas, y
por la misma razón, si es posible, deberá ser también perpendicular a la
trayectoria del sol (orientación este-oeste).
Es muy importante plantar con un mínimo de humedad en el terreno,
y no regar en varias semanas, para favorecer el enraizamiento.
-
Labores de
cultivo.
Las labores se reducen a un trabajo superficial en otoño
después de la recolección y otro avanzada la primavera. Esto es por lo que se
refiere a las plantaciones para la obtención de frutos; en el caso de que el
aprovechamiento sea para forraje, se suele prescindir de ellas.
-
Abonado.
En general, al abonado en este cultivo se le da poca
importancia y únicamente se le suele aplicar N, P, K antes o durante la plantación,
en el caso en que se obtengan frutos. Debido a que son cultivos dedicados
principalmente a tierras marginales, salvo en los casos de plantaciones para la
producción de fruto, no se suele dedicar ningún gasto adicional para mejorar el
rendimiento, como sería el caso del abonado. Sin embargo, la planta responde
bien a la aportación de N, P y abono orgánico.
Las dosis aconsejadas, si procede, son 60 a 65 unidades de
N, 50 de anhídrido fosfórico y 25 de óxido de potasa, por hectárea. Si durante
el mes de mayo hubiese humedad suficiente, o alguna pequeña lluvia, se pueden
incorporar de 20 a 30 unidades de nitrógeno en forma nítrica por hectárea, para
favorecer la floración al mes siguiente.
-
Riegos
Dado que es un cultivo que necesita climas templados y
apto para su cultivo en zonas marginales, no suele ser frecuente el riego, ya
que, en estas zonas, hay un aprovechamiento alternativo del agua en otros
cultivos de mayor rentabilidad económica. Por lo que se refiere a las plantaciones
dedicadas a forraje, en general no se riegan; sin embargo, en las plantaciones
para obtención de frutos se ha observado que el volumen y tamaño de los mismos
está en función de la humedad del suelo, siendo un período crítico en
necesidades de agua en época de maduración de los frutos.
-
Poda.
La práctica de la poda es diferente según se trate de
plantaciones para frutos o para forraje.
En el primer caso, en plantaciones cuyo aprovechamiento
principal son los frutos, hay que distinguir entre diferentes tipos de poda:
-
Poda de
formación. Tiene por objeto la formación de una planta regular y
equilibrada. Se debe efectuar desde la plantación hasta el inicio de la
producción (4° ó 5° año). En las plantaciones en línea, la forma que se le debe
dar a las chumberas es, en cierto modo, como un abanico. Tal forma se alcanza,
teóricamente, con la bifurcación dicotómica del noveno brote al final del 4°
año. En la práctica, se obtiene eliminando la pala que no se encuentra en condiciones
idóneas para obtener la bifurcación deseada durante los sucesivos años. El corte
de la pala debe hacerse por encima de la unión con la pala madre, dejando como
un centímetro, con lo cual se favorece la cicatrización. La altura media
recomendada de planta debe ser de 1,6 a 1,8 metros.
-
Poda de producción Es la que se realiza a
partir del 4° año; debe realizarse anualmente y con criterios técnicos y
económicos. La distinción entre yemas fructíferas y leñosas es muy difícil, ya
que su diferenciación sólo se puede apreciar cuando el brote tiene
aproximadamente 0,5 cm de longitud; entonces, si es fructífera es redonda, y
aplanada y oblonga si es leñosa. El criterio técnico a tener en cuenta en la
poda de formación, y para estas plantaciones destinadas a obtener frutos, es la
edad de las palas. Se distinguen tres tipos de palas:
o
Palas del mismo año, en las que no suele
aparecer fruto.
o
Palas de un año.
o
Palas de dos o tres años.
La producción de higos es más
abundante en las palas de tipo b) (un año de edad) y baja bastante en las de
tipo c) (dos o tres años). La producción leñosa aparece en palas de cualquier
edad, pero es mayor en las de dos, tres o más años. Por tanto, la poda de
fructificación debe ir dirigida a la presencia continuada de un número
equilibrado de palas de uno y dos años, para, de esta manera, asegurar la fructificación
constante. Se deben eliminar pues, palas enfermas, palas con bordes doblados en
forma de cazuela, las que impidan la entrada de luz y aire y palas viejas de escasa
o nula fructificación.
-
Poda de rejuvenecimiento. Se recurre a ella cuando la planta
presenta síntomas de envejecimiento, y tiende a reconstituir la planta
utilizando «retoños» y «chupones». Aparte de las palas normales, la chumbera
produce palas particulares en las proximidades del suelo (retoños) o
directamente sobre las ramas principales (chupones). Ambos se reconocen fácilmente
por su color verde oscuro y su longitud, triple o cuádruple de la anchura, y
están dotados de robustas espinas blancas. No es raro encontrar chupones con
los bordes hacia arriba. Los retoños y chupones son muy útiles cuando se
procede a la renovación de la planta. Esta poda de rejuvenecimiento consiste en
cortar la planta a unos 60 cm del suelo. Debe ir acompañada de un abonado
orgánico, en el invierno precedente a la misma. En el trascurso de tres o
cuatro años la planta puede volver a fructificar.
Cuando la planta se dedica a la producción de forraje o
para defensa contra el viento, la poda se reduce exclusivamente a quitar las
palas enfermas o dañadas y las necesarias para dar estabilidad a la planta.
PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Se ha observado que las Opuntias cultivadas son más
propensas a ser consumidas por la fauna silvestre, en particular las Opuntias
sin espinas del tipo Opuntia ficus-indica, que es preferido por roedores y
lagomorfos (liebres y conejos) en la región central de México.
En lo que respecta a insectos, destacan: los picudos
barrenadores de pencas Clindrocopturus birradiatus, Cactophagus spinolae, Olycella
nephelepasa y Lanifera cyclades. La dispersión de enfermedades en las Opuntias,
está muy relacionada con los vertebrados e insectos que habitan en ellas. Las
Opuntias al igual que los demás organismos, no escapan al ataque de hongos,
bacterias y virus. De entre estas destacan:
·
La pudrición negra. Causada probablemente por un
hongo de la clase Deutomicetos.
·
La antracnosis. Causada por el hongo Collentotrichum.
·
El chamusco del nopal. Causado por Microsphaerella.
·
La pudrición suave. Causada por la bacteria Erwinia caratovora spp caratovora.
·
La mancha negra. Ocasionada posiblemente por Macrophomina o Glomerella cingulata.
·
La cochinilla (Dactylopius coccus). Parasita las hojas de la palera.
En el caso de la pudrición negra se ha visto que puede ser
transmitida por un insecto de la familia Estafilinidae;
por su parte en las pudriciones blandas, las bacterias pueden ser introducidas
a los tejidos por los dípteros, y en algunos casos también por las aves, ya que
se ha observado que los frutos picoteados por los pájaros, se pudren desde el
punto de la herida y caen.
Las plantas de Opuntia promueven microhábitat para el
establecimiento de hierbas y malezas, y estas a su vez son refugio para los insectos
y mamíferos que se alimentan de Opuntia, de aquí que su cultivo se considera
una opción para la conservación de flora y fauna. Por lo que, en los cultivos
de Opuntia se debe hacer un manejo agrícola que esté en equilibro entre el
combate de plagas y la conservación.
CLASIFICACION
TAXONOMICA.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales.
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Opuntieae
Genero: Opuntia
Subgenero: Opuntia.
Especie: Opuntia ficus-indica.
REFERENCIAS.
Ahamd, A., Davies, J., Randall, S. y Skinner, G. R. B.
1996. Antiviral properties of Opuntia streptacantha. Antiviral
Research, 30: 75-85.
Aquino-Bolaños, E.N., Cantwell, M.I., Peiser, G. Y Mercado-Silva,
E. 2000. Changes in the quality of freshcut jicama in relation to storage
temperatures and controlled atmospheres. Journal of Food Science, 65: 1238-1243.
Barrientos, P.F. 1983. Nopal y agaves como recurso de zonas
aridas y semiaridas de México en recursos agricolas de zonas áridas y
semi¡áridas de México. Centro de genetica, Chapingo, Mexico,
Bravo, H.H. 1978. Las cactáceas de México. Tomo 1. Ed. Universidad
Nacional Autónoma de México. México.
Cárdenas, A., Higuera-Ciapara, I. y Goycoolea, F. 1997. Rheology
and agreggation of cactus (Opuntia ficus-indica) mucilage in solution. J.
Profess. Assoc. Cactus Develop. 2: 152-159.
Cardenas, A., Argüelles, W.M. y Goycoolea, F.M. 1998. On the
posible rol of Opuntia ficus-indica mucilage in lime mortar perfomance in the
protection of historical buildings. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 3: 64-71.
Cardenas, A., Goycoolea, F.M. y Rinauto, M. 2008. On the gelling
behaviour of nopal (Opuntia ficus-indica) low methoxyl pectin. Carbohydrate
Polymers, 73: 212-222.
Castellar, R., Obón, J.M, Alacid, M. y Fernández-López, J.A.
2003. Color properties and stability of betacyanins from Opuntia fruits.
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51: 2772-2776.
Conaza. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del
nopal para producción de verdura. Serie: Fichas técnicas de especies forestales
( Mimeografiado ) Saltillo, Coah., México.
Corrales-García, J., Peña-Valdivina, C.B., Razo-Martínez, Y.
y Sánchez-Hernándeez, M. 2004. Acidity changes and pH-buffering capacity of
nopalitos (Opuntia spp.). Postharvest Biology and Technology, 32: 169-174.
De la Rosa, J.P. y Santana, D. 2001. El nopal. Usos,
manejo agronómico y costes de producción en México. CONAZA-UACH-CIESTAAM.
Texcoco, pp: 23-35.
Del-Valle, V., Hernández-Muñoz, P., Guarde, A. y Galotto, M.J.
2005. Development of a cactus-mucilage edible coating (Opuntia Picus-indica)
and its application to extend strawberry (Fragaria ananassa) shelf-life, Food Chemistry,
91: 751-756.
Donhowe, I.G. y Fennema, O. 1993. Edible films-barriers to
moisture migration in frozen foods. Food Australia, 45: 521- 525.
El Ghaout, A., Arul, J., Ponnampalam, R. y Boulet, M.
1991. Chitosan coating effect on storability and quality of fresh strawberry.
Journal of Food Science, 56: 1618-1622.
El Kossori, R.L., Villaume, C., El Boustani, E., Sauvaire
y Menean, L. 1998. Composition of pulp, skin and seeds of prickly pear fruti (Opuntia
ficus-indica sp.). Plant Foods for Human Nutrition, 52: 263-270.
Espinosa, S. 2002. Estudios de algunas características físicas
de hidrocoloides provenientes de semilla de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.)
Stuntz) y de cladodios de nopal (Opuntia Picus-indica (L.) Mill). Tesis para
optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias
Agronómicas y Forestales.
Universidad de Chile. Santiago.
Fernández-López, J.A., Castellar, R., Obón, J.M. y Almeda,
L. 2002. Screening and Mass-Spectral Confirmation of Betalains in Cactus Pear.
Chromatography, 56: 591 595.
Forni, E., Penci, M. y Polerello, A. 1994. A preliminary characterization
of some pectins from quince fruti (Cydonia-Oblonga Mill.) and prickly pear (Opuntia
ficusindica) peel. Carbohydrate Polymers, 23: 231-234.
Frati, A.C., Jiménez, E. y Ariza, C.R. 1990. Hypoglycemic effect
of Opuntia ficus-indica in non insulinn-dependent diabetes mellitus patients.
Phytotherapy Research, PTR, 4: 195-197.
Frati-Munari, A., Vera Lastras, O. y Ariza-Andraca, C.R. 1992.
Evaluación de cápsulas de nopal en Diabetes Mellitas. Gaceta Médica de México,
128: 431-436.
Galati, E.M., Monforte, M.T., Tripodo, M.M., d’Aquino, A.
y Mondello, M.R. 2001. Antiulcer activity of Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
(Cactaceae): ultrastructural study. Journal of Ethnopharmacology, 76: 1-9.
Galati, E.M., Pergolizzi, S., Miceli, N., Monforte, M.T. y
Tripodo, M.M. 2002a. Study on the increment of the production of gastric mucus
in rats treated with Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cladodes. Journal of Ethnopharmacology,
83: 229-233.
Gardiner, D., Felker, P. y Carr, T. 1999. Cactus extract increases
water infiltration rates in two soils. Comunn. Soil Sci. Plant Anal. 30:
1707-1712.
Goldstein, G. y Nobel, P.S. 1991. Changes in osmotic pressure
and mucilage during low-temperature acclimation of Opuntia ficus-indica. Plant
Physiology, 97: 954-961.
Granados Sánchez, D. y Castañeda Pérez, A.D. 2000 El Nopal.
Historia, Fisiología, Genética e Importancia Frutícola. Editorial Trillas.
México.
Hammouch, H., Srhiri, A., Ajjaji, N. y Benghamouch, I. 2004.
Inhibition of iron corrosion using Opuntia extract. Resúmenes. 3er Congreso
Nacional de la tuna, Ben Guerir, Marruecos.
Hernández, J. B. y Serrano, G. R. 2003. Uso del nopal en
la industria de la construcción. p.p. 286-289. In:
Memorias. IX Congreso Nacional y VII Congreso Internacional sobre Conocimiento
y Aprovechamiento del Nopal, Zacatecas. México.
Hiorth, M., Versland, T., HeiKKilä, J., Tho, I y Sande,
S.A. 2006. Immersion coating of pellets with calcium pectinate and chitosan.
International Journal of Pharmaceutics, 308: 25-32.
Hoagland, P.D. y Parris, N. 1996. Chitosan/pectin laminated
films. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44: 1915-1919.
Jaramillo-Flores, M.E., González-Cruz, L., Cornejo-Mazón, M.,
Dorantes-Álvarez, L., Gutiérrez-López, G.F. y Hernández-Sanchez, H. 2003.
Effect of thermal treatment on the antioxidant activity and content of
carotenoids and phenolic compounds of cactus pear cladodes (Opuntia
ficus-indica). Food Science and Technology Internatiinal, 9: 271-278.
Kim, J.H., Park, S.M., Ha, H.J., Moon,.C.J., Shim, T.K.,
Kim, J.M., Lee, N.H., Kim, H.C., Jang, K.J. y Wie, M.B. 2006. Opuntia
ficus-indica attenuates neuronal injury in in vitro and in vivo models of
cerebral ischemia. Journal of Ethnopharmacology, 104: 257-262.
Kwak, K.P. 2002. Neuroprotective effects of the flavonoids
isolated from Opuntia ficus-indica var. saboten. P5 Degenerative and
neurological disorders. (P.5.022).
Lee, J.C., Kim, H.R., Kim, J. y Jang, Y.S. 2002.
Antioxidant property of an ethanol extract of the stem of Opuntia ficus-indica
var. Saboten. Journal Agricultural and Food Chemistry, 50: 6490-6496.
López, E. 2000. Utilización de productos naturales en la clarificación
de aguas para consumo humano. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería
Química. ISPJAE. Universidad de la Habana. Cuba.
Majdoub, H., Roudesli, S., Picton, L., Le Cerf, D.,
Muller, G. y Grisel, M. 2001a. Prickly pear nopal pectin from Opuntia ficus-indica
physico-chemical study in dilute and semidilute solutions. Carbohydrate
Polymers, 46: 69-79.
Majdoub, H., Roudesli, S. y Deratani, A. 2001b. Polysaccharides
from prickly pear peel and nopals of Opuntia ficus-indica: extraction,
characterization and polyelectrolyte behaviour. Polymer International, 50: 552-
560.
Malainine, M.E., Mahrouz, M. y Dufresne, A. 2005. Thermoplastic
nanocomposites based on cellulose microfibrils from Opuntia
ficus-indica parenchyma cell. Composites Science and Technology, 65:
1520-1526.
McConn M. y Nakata A. 2004. Oxalate reduces calciumm
availability in the pads of prickly pear cactus through formation of calcium
oxalate crystals. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52: 1371-1374.
McGarvie, D., y Parolis, H. 1979a. The mucilage of Opuntia
ficus-indica. Carbohydrate Research, 69: 171- 179.
Moraga, G. 2002. Aspectos fisicoquímicos relacionados con
la crioprotección de fresa y kiwi. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de
Valencia.
Ncibi, S., Othman, M.B., Agacha, A., Krifi, M.N. y
Zourgui, L. 2008. Opuntia ficus-indica extract against chlorpyrifosinduced damage
on mice liver. Food and Chemical Toxicology, 46: 797-802.
Panico, A.M., Cardile, V., Garufi, F., Puglia, C., Bonina,
F. y Ronsisvalle, S. 2007. Effect of hyaluronic acid and polysaccharides from Opuntia ficus indica (L.) cladodes on the
metabolism of human chondrocyte cultures. Journal of Ethnopharmacology, 111:
315-321.
Park, E.H., Kahng, J.H., Lee, S.H. y Shin, K.H. 2001. An
antiinflammatory principle from cactus. Fitoterapia, 72: 288- 290.
Pimienta, E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara,
México.
Ramsey, J. E. 1999. Evaluación del comportamiento del adobe
estabilizado con cal y goma de tuna. Tesis para optar al Título de Ingeniero
Agrícola. Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima.
Rodríguez-Felix, A. y Cantwell, M. 1988. Developmental changes
in composition and quality of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant
Foods for Human Nutrition, 38: 83-93.
Ruales, J. y Zumba, J. 1998. Cuantificación y caracterización
de fibra dietética en frutas y hortalizas ecuatorianas. pp. 55-59. In: M.
Lajolo y E. Wenzel de Menezes, eds. Temas en Tecnología de Alimentos. Vol. 2. Fibra
Dietética. F. CYTED. Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos,
Instituto Politécnico Nacional. México.
Sáenz, C. y Sepúlveda, E. 1993. Alternativas de industrialización
de la tuna (Opuntia ficus-indica). Alimentos, 18: 29-32.
Sáenz, C., Sepúlveda, E. y Matsuhiro, B. 2004. Opuntia spp
mucilage’s: a funcional component with industrial perspectives. Journal of Arid
Environments, 57: 275-290.
Sáenz, C. et. al. 2006. Utilización agroindustrial del
nopal. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO.
Saravia-Tasayco, P.L. 2004. Programa fundamental para el desarrollo
económico del Estado de México hacia el 2005 y de competitividad visión 2020.
Cluster Nopal. Tecnológico de Monterrey, México.
Sepúlveda, E. y Sáenz, C. 1988. Industrialización de la tuna
(Opuntia ficus-indica). I. Aceite de la semilla. Alimentos, 13: 35-38.
Sepúlveda, E., Sáenz, C., y Gómez, C. 2003a. Determinación
de betanina en ecotipos de tuna roja colectados en chile. pp. 282-285. In. Memorias
IX Congreso Nacional y VII Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento
del Nopal. Zacatecas, México.
Sepúlveda, E., Sáenz, C., y Gómez, C. 2003b. Comportamiento
reológico de néctar elaborado con hidrocoloide de nopal: efecto del tratamiento
térmico. pp. 269-272. In. Memorias IX Congreso
Nacional y VII Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal.
Zacatecas, México.
Sepúlveda, E., Sáenz, C., Aliaga, E. y Aceituno, C. 2007. Extraction
and characterization of mucilage in Opuntia spp. Journal of Arid Environments,
68: 534-545.
Stintzing, F.C. y Carle, R. 2005. Cactus stems (Opuntia spp.):
a review on their chemistry, technology, and uses. Molecular, Nutrition and
Food Reserch, 49: 175-194.
Trombetta, D., Puglia, C., Perri, D., Licata, A.,
Pergolizzi, S., Lauriano, E.R., De Pssquale, A., Saija, A. y Bonina, F.P. 2006.
Effect of polysaccharides from Opuntia ficus-indica (L.) cladodes on the
healing of dermal wounds in rat. Phytomedicine, 13: 352-358.
Vargas-Rodriguez, L. y Ramos-Ramírez, E. 2003. Un método
simple de extracción de mucílago en nopal verdura. I Congreso de Ingeniería
Agroindustrial, Universidad de Chapingo, México.
Vázquez-Ramírez, R., Olguín-Martínez, M. y Hernández- Muñoz,
R. 2006. Reversing gastric mucosal alterations during ethenol-induced chronic
gastritis in rats by oral administration of Opuntia ficus-indica mucilage.
World Journal Gastroenterol, 12: 4318-4324.
Velásquez, E. 1998. El nopal y su historia. Editorial
Clío. México.
Villegas, C. y De Gante, M. 1997. Los Nopales (Opuntia spp.) recursos y símbolos
tradicionales en México. pp. 271-273. In. Memorias. VII
Congreso Nacional y V Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del
Nopal. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Zambrano, M. L., Hernández, A. D. y Gallardo, Y. 1998. Características
fisicoquímicas del nopal. P. 29-42. In. M. Lajolo y E. Wenzel
de Menezes, eds. Temas en Tecnología de Alimentos. Vol. 2. Fibra Dietética. F.
CYTED. Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos, Instituto Politécnico
Nacional, México.
Hola, ¿podría decirme cual es la humedad del higo y la humedad de la cascara de este? Gracias.
ResponderEliminarEl porcentaje de humedad de la pulpa de higo fresco de Opuntia ficus-indica oscila entre el 85 y 90%. La humedad de la cascara es ligeramente inferior porque hay un alto contenido en fibra y oscila entre el 75 y el 85%, dependiendo de las condiciones en las que se haya realizado el cultivo y del clima en que se encuentre.
ResponderEliminarHola por favor me podrían decir por qué La chumbera se torna amarillo y se le caen los pétalos
ResponderEliminarcontramo-ni_Billings Matt Lambert https://marketplace.visualstudio.com/items?itemName=pisuriaza.Descargar-Cocaine-Dealer-gratuita-2022
ResponderEliminarsolkeydredti
AteocinQcauno-Saint Paul Brent Dawson Free Download
ResponderEliminarblonanlibig