Anacardo (Anacardium occidentale)
El Anacardo (Anacardium occidentale L.), perteneciente a la
familia de anacardiaceas es un arbusto de 3 a 8 m de altura, originario del
Noroeste del Brasil y que en la actualidad se encuentra cultivado en zonas
tropicales de todo el mundo.
La planta se desarrolla mejor en zonas con temperaturas
medias entre 22 y 26ºC, sin peligro de heladas. El rango de precipitaciones
puede variar entre los 800 y 1500 mm/año, con un periodo seco de tres a cuatro
meses en la época de floración y fructificación. La humedad relativa adecuada
debe estar en el entorno del 65% y con valores mayores al 80% en la época de
floración se puede favorecer el desarrollo de hongos, en especial el de la
antracnosis. El suelo en el que este cultivo puede desarrollarse va desde los
suelos ácidos de baja fertilidad hasta los alcalinos con buena fertilidad y
buen drenaje.
-
Nombres comunes: Alcayoiba,
Anacardo, Castaña de Cajú, Cajuil, Marañón, Merey, Nuez de la India, Pajuil,
Jocote Marañon (español); Cajú (Portugues); Cashew (Ingles)
- Sinónimos
aceptados: Acajuba occidentale,
Gaertn. Anacardium amilcarianum, Machado; A. curatellaefolium, A.
St.-Hil;
A. kuhlmannianum, Machado; A mediterraneum Vell; A.
microcarpum, Ducke; A. othonianum, Rizzini; A. rondonianum,
Machado; A. subcordatum, C.Presl; Cassuvium pomiferum, Lam.; Cassuvium
reniforme, Blanco
DESCRIPCION
BOTANICA.
-
Tronco
Alcanza de 5 a 12 m de altura. El tronco irregular y
ramificado a baja altura, tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se
emplea como goma. A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales, para
curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y
cicatrizar heridas; también se usa para curtir
pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.
-
Hojas y flores
Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de
largo y 3 a 10 cm de ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente
pecioladas. Inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes
o amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o femeninas,
Cáliz con 5 sépalos;
corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7-8 mm de largo, verdosos con una
franja rojiza.
-
Fruto
El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez.
El pseudofruto
es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa
característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la
nuez. Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas
dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc.
También puede consumirse como fruta fresca. A pesar de poseer un gran potencial
esta parte del fruto, sólo se procesa un 6% de la producción total actual ya
que solamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a
que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también a
que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto.
El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa
del pseudofruto y adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón, duro y
seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.
En el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio,
se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante
denominado cardol, formado por ácido oleico en un 55 a 64% y linoléico de 7 a
20% básicamente, además, es muy aplicado en la industria química para la producción
de materiales plásticos, aislantes y barnices. En la medicina es utilizado como
materia prima para crear medicamentos y utilizado por las industrias en todo el
mundo como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus
propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy
recomendada en la dieta alimentaria.
-
Tipos.
Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo
rojo y el anacardo común. El anacardo rojo se caracteriza por su color y su
forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad. Curiosamente,
necesita de climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer.
UTILIZACION
DE LA PLANTA.
-
Semilla tostada.
-
Pulpa del pseudofruto al natural y en refrescos,
jugos, dulces, vinos y destilados.
-
Cáscara de la semilla para obtener cardol, para
uso en industria y en medicina.
POTENCIAL
ECONÓMICO.
-
Formas de
utilización:
Se utiliza tanto el pedúnculo, pseudofruto o fruto, como
la nuez. El fruto se consume al natural, en forma de jugos, refrescos, dulces,
vinos y destilados, entre otros. La nuez se consume tostada y salada.
De la cáscara de la semilla se obtiene el cardol, un óleo
resinoso utilizado en la fabricación de barnices, aislantes, plásticos,
insecticidas y en medicina (como tinte, analéptico respiratorio y
circulatorio).
El tallo produce una goma resinosa que tiene propiedades
similares a la goma arábiga, sustituyéndola en la encuadernación de libros, con
la ventaja de dar protección adicional contra los insectos.
En la medicina tradicional se utiliza el vino de la fruta
como antidiarreico; el aceite del pericarpio, conocido como cardol, es empleado
para cauterizar heridas en las plantas y los dedos de los pies. La decocción de
las hojas y de la corteza se utiliza para las diarreas y los dolores
abdominales, en la curación de la tosferina, como antinflamatorio y para la
diabetes.
Los resultados de las pruebas in vitro e in vivo con
animales validan algunos de los usos tradicionales de la planta. Por ejemplo,
el anacardato de sodio destruye in vitro el veneno de las serpientes Crotalus
y Bothrops atrox, así como las toxinas tetánicas y difteria y las formas
vegetativas de bacilos anaeróbicos.
La medicina científica utiliza, el cardol por sus
propiedades vesicantes, como tinte para pigmentación de la piel; como
analéptico, respiratorio y circulatorio, de acción parecida a la niketamida
(coramida), pero tal vez más intensa. Asi mismo, tiene acción antagonista, como
excitante bulbar, de los barbitúricos.
-
Aspectos
de agroindustrialización a pequeña escala:
Tras la cosecha, la nuez se separa del pseudo-fruto y se
seca al sol entre dos y tres días. A continuación se tuesta y se parte para
extraer la almendra. Un baño previo de aceite permite un tostado rápido y
uniforme y una mayor obtención de aceite de la cáscara
El tostado antes de abrir la nuez permite eliminar por
volatilización el aceite que es muy irritante a la piel. Después se extrae la
testa y se empaca la almendra al vacío para su comercializacióon.
El aceite de la cáscara puede ser recuperado y utilizado
para la producción de anacardol. La industrialización generalmente se efectúa
en gran escala y está asociada a plantaciones con extensas áreas.
-
Importancia
económica potencial comercialización:
Existe mercado para la nuez de marañón, la cual tiene
consumo a nivel mundial. Sin embargo, debe tenerse presente que existen muchas
zonas productores en países situados en la zona tropical, destacando Brasil,
India, así como Mozambique, Tanzania y otros países de África.
PROPAGACION,
TECNICAS DE CULTIVO Y CONSERVACIÓN.
-
Métodos de
propagación:
Se propaga por semilla. La germinación es epígea y ocurre
entre los 14 y 21 días del almacigado (Figura 30). El repique de estas
plántulas se efectúa a los diez días de la germinación. La planta enraíza
fácilmente, pero la propagación de las variedades comerciales se efectúa por
injerto. Las plantas están listas para injertar desde los cinco a ocho meses,
dependiendo de la especie y variedad que se utilice como portainjerto. El
injerto recomendado es el inglés simple.
-
Prácticas
culturales y producción:
Las plantas se llevan al campo definitivo 40 a 50 días
después del repique, si se trata de plantas sin injertar, 60 a 70 días después
del injerto. El espaciamiento a sembrar varía entre 7 y 10 en cuadrado o
tresbolillo para plantaciones en las que el Anacardo en la única especie y
mayores cuando se cultiva asociado con otras especies.
La productividad varía en función al material genético,
clima, suelos y tratos culturales. En la tabla que aparece a continuación se
indica el promedio de producción por árbol, por ha (115 plantas) y por año,
para clones seleccionados por EMBRAPA:
Edad
|
Fruto/árbol
|
Frutos/ha
|
Nuez (kg/ha)
|
1
|
|||
2
|
--
|
--
|
--
|
3
|
100
|
11 500
|
115
|
4
|
300
|
34 500
|
345
|
5
|
700
|
80 500
|
805
|
6
|
1 000
|
115 000
|
1 105
|
Número de frutos
por árbol, por ha y rendimiento de nueces de marañón por ha de clones seleccionados
por EMBRAPA.
-
Tecnología
de cosecha y postcosecha:
El pseudo fruto o "fruto", está listo para la
cosecha dos meses y medio después de la floración. Cuando la producción se
destina para consumo directo o para industrialización del pedúnculo o pseudo
fruto la colecta debe ser manual en el punto o estado adecuado para consumo,
retirándose con cuidado de la planta y evitando el aplastamiento y magulladuras
de la parte carnosa.
Los frutos deben ser acondicionados en cajas de poca
altura, conservados en recintos aireados y protegidos de la humedad, debiendo
llegar a su destino de consumo lo más rápido posible, dado que el fruto es muy
delicado y altamente perecedero.
Cuando la cosecha se efectúa para utilización de la nuez,
se deja que el fruto alcance plena maduración en la planta para cosecharlo a
continuación. Si la recogida no coincide con la época seca, esta modalidad de
cosecha no es posible, siendo necesario recolectar periódicamente los frutos.
-
Diversidad
genética:
En el noreste brasileño se conocen muchas variedades,
distinguiéndose dos grupos de cultivares:
a) Americanum,
caracterizados por frutos de pedúnculos largos y jugosos;
b) Indicum,
con frutos de pedúnculo corto que se utilizan principalmente por la nuez.
Además de las variaciones en tamaño, la diversidad
genética también se observa en la forma, color y sabor del fruto.
El alto porcentaje de polinización alogama contribuye a la
diversidad genética.
Una especie relacionada es A. giganteum Hane ex Engler,
"casho gigante", árbol de copa ancha que puede alcanzar hasta 40 m de
altura y un metro de diámetro. Hojas subcoriaceas con nervadura principal
prominente en el envés. Inflorescencia en panícula, con flores perfumadas, al
principio rosadas y después rojas. Ppseudofruto con sabor agridulce a ácido.
-
Disponibilidad
de recursos genéticos:
Los recursos genéticos están dispersos entre las
instituciones y empresas privadas que se dedican a la investigación y cultivo
del marañón en América, Asia y África.
En Brasil, EMBRAPA / CNPAT y EPACE (Empresa de Pesquisa
Agropecuaria do Ceará) cuentan con un banco de 840 entradas, del cual se han
seleccionado especies promisorias y se han lanzado cuatro clones precoces y de
alta productividad.
Fuera de la región amazónica, el All India Coordinated
Project on Cashew-CPCRI, Kasaragod, Kerala, India, tiene un banco con 880
entradas de India, Brasil, México, Africa del Sur, Sri Lanka, Malasia, Niger y
Tanzania.
El Instituto Nacional de Investigaçao Agronómica de
Mozambique tiene un banco con 531 entradas.
El Cocoa Research Institute, Ibadan, Nigeria, tiene 574
entradas.
La Universidad de Filipinas en Los Baños tiene una
colección con 1,300 introducciones silvestres
La estación Experimental Hortícola Plew en Chantaburi,
Tailandia mantiene un banco con 744 cultivares mejorados.
-
Prioridades
de investigación:
Existen programas para el mejoramiento del cultivo que son
ejecutados por los países productores. En el caso de los países amazónicos, la
investigación se conduce principalmente en Brasil, por intermedio de EMBRAPA
/CNPAT. Una de las prioridades es la búsqueda de tolerancia a las enfermedades,
especialmente la antracnosis.
PLAGAS
Y ENFERMEDADES.
Entre las principales plagas se destaca la mosca blanca
(Aleurodicus cocois), que ataca indistintamente plantas jóvenes y adultas,
desarrollando poblaciones en el envés de las hojas.
El gusano rojo (Crimina sp.), que ataca los pedúnculos
cuando aún están verdes o en proceso de maduración.
La broca de la planta (Anthistacha binocularis), ataca las
yemas en crecimiento, impidiendo en muchos casos la floración.
La lagarta cabezuda (Megalopyge lanata), en ciertas épocas
causa serios daños devorando grandes superficies de las hojas.
Entre las principales enfermedades se tiene la antracnosis
(Colletotrichum gloeosporoides), muy difundida. Se presenta especialmente
cuando hay alta humedad y alta temperatura en el ambiente, ocasionando
deformaciones, necrosis y caída de las flores y frutos pequeños. Se controla
con aplicación de oxicloruro de cobre o Mancozeb.
En las zonas muy secas se encuentra, con menor frecuencia,
el oidium (Oidium anacardii), que produce secamiento prematuro de las hojas,
retardando o deformando el crecimiento de las hojas jóvenes, se controla
pulverizando con azufre mojable.
El control de estas enfermedades se realiza mediante
aplicación periódica del producto específico, a partir del inicio de la
floración.
CLASIFICACION
TAXONOMICA.
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Sapindales.
Familia: Anacardiaceae.
Género: Anacardium.
Especie: Anacardium occidentale.
REFERENCIAS.
Acero D, Luis
Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Colombia
Acero D, Luis
Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
Herrero, L. & L.
Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía
colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
Gupta, M. 270
Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé
de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
La Rotta, Constanza.
Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF,
Fen – Colombia.1984.
Machega G., Ovalle
A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450
especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
Pérez Arbeláez, E.
1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
López-C. R.,
Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de
identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá,
Colombia. 2006.
Vargas, William G.
Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas,
marzo de 2002. 813p. Colombia.
Lojan Idrobo,
Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de
los Andes. Ecuador. 1992.
Comentarios
Publicar un comentario