Sandía (Citrullus lanatus Thunb.).
NOMBRE COMÚN O VULGAR
Sandia (español); Watermelon (ingles); pastèque (francés);
Wassermelone (alemán); Cocomero (italiano); Melancia (portugués)
ORIGEN
Existen dos hipótesis sobre el origen de la sandía. La
primera de ellas es que deriva de poblaciones silvestres de África, mientras
que otros investigadores apuntan que es originaria de una especie de
Cucurbitácea que crece silvestre en el valle del Nilo. Con toda probabilidad,
se comenzó a cultivar en África, desde donde se dispersó por el Mediterráneo,
Próximo Oriente y la India. Hasta el siglo XVI se tienen pocos registros sobre
esta especie, pero a partir de esa época comienza
a ser popular. La sandía llegó a América con la conquista del Nuevo Mundo.
FAMILIA BOTÁNICA
Cucurbitáceas.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La sandia se caracteriza por un sistema radicular
ramificado en el que se puede diferencia una raíz principal profunda y unas
raíces secundarias distribuidas superficialmente.
Se trata de una planta de porte rastrero que tiene la
capacidad de trepar gracias a la presencia de zarcillos, pudiendo alcanzar una
longitud de entre 4 y 6 metros.
Requiere de una polinización entomófila. Para mejorar el
cuajado y la producción es muy recomendable instalar colmenas de abejas durante
la fase de floración.
Su fruto tiene una corteza cuyo color puede variar según
la variedad. El color puede ser uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo)
o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de
diversas tonalidades verdes. La pulpa del fruto también puede presentar varios
colores (rojo, rosado o amarillo).
ECOLOGÍA
Clima
Temperaturas críticas para sandia en las distintas fases de desarrollo.
Suelo
La sandia se desarrolla bien en suelos fértiles,
limo-arenosos o francos, ricos en materia orgánica, profundos, bien expuestos
al sol y con buen drenaje, sobre todo en suelos arcillosos.
Es moderadamente tolerante a la acidez del suelo, siempre
que el PH sea superior a 5,5.
También es moderadamente tolerante a la salinidad del
suelo y del agua de riego.
TÉCNICAS DE CULTIVO.
Labores preparatorias
Labor de vertedera o subsolador.
Varios pases de grada de discos para desmenuzar el
terreno, seguido de labores superficiales que dejen el terreno profundamente
movido y mullido superficialmente.
Abonado.
Los requerimientos nutricionales de la Sandia son muy
similares a los del Melón, aunque es habitual que se fertilice un poco menos.
En el caso de utilizar fertilizantes químicos, el
nitrógeno de cobertera se debe aplicar en tres momentos del desarrollo de las
plantas:
1) Plantas
con 20 cm.
2) Antes
de la floración.
3) Cuando
los frutos estén engrosando.
El fertilizante quimico recomendado para la aplicación de
nitrógeno es el nitrato potásico.
Hay que tener en cuenta que el potasio aumenta el espesor
de la corteza.
Es sensible a la carencia de magnesio.
Siembra y plantación.
La siembra se realiza de forma directa o bien mediante
transplante de plántulas provenientes de semillero. Si se opta por esto ultimo
se reducen las marras, se ahorra tiempo de uso del suelo (mejorando precocidad
al aire libre), se disminuyen los riesgos y se evitan labores de aclareo de
plantas.
El marco de plantación mas habitual es de 2 x 1 m para una
densidad de unas 5000 plantas/Ha y de 2 x 2 o 4 x 1 para una densidad de 2500
plantas/Ha
El transplante en el hemisferio norte se realiza desde los
meses de abril-mayo hasta junio-julio y en el hemisferio sur se realiza desde
los meses de octubre-noviembre hasta diciembre-enero, según el clima y la
variedad utilizada.
Operaciones de cultivo.
Escardas
Es un cultivo muy sensible a diferentes materias activas
de la mayoría de los herbicidas comerciales. Por ello no se recomienda el uso
de herbicidas y en su lugar se deben emplear escardas manuales o utilizar un
acolchado (de plástico negro u otro material) para evitar la proliferación de
las malas hierbas, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo.
Protección de cultivo.
Una estrategia que adelanta considerablemente el
desarrollo del cultivo es la utilización de mantas térmicas para cubrir las
plantas recién transplantadas.
Mantas térmicas para mejorar precocidad del cultivo de Melón. |
Riegos.
No le convienen los riegos excesivos, siendo muy
recomendable el uso de riego por goteo. El riego por aspersión también es una
alternativa recomendable, no asi con el riego por inundación si el suelo no
tiene buena capacidad de drenaje.
Unos 3 o 4 días antes de la siembra o plantación se
recomienda dar un riego abundante, restringiendo luego el riego para favorecer
un buen desarrollo radicular.
Las máximas necesidades hídricas se dan en la fase de
engrosamiento del fruto.
Recolección.
Se inicia a los 75-110 días de la nascencia
La recolección se realiza de forma manual y periódicamente
cada 7-10 días. Se corta el fruto con navaja o cuchillo dejando el fruto con
2-3 cm de pedúnculo.
El rendimiento de sandía al aire libre oscila entre las 30
y las 50 t/Ha.
PLAGAS.
Araña roja (Tetranychus urticae)
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones
y deformaciones de las mismas, las cuales presentan un color bronceado por el
haz que se corresponde con la presencia en el envés de adultos, larvas y
puestas de araña roja. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen
el desarrollo de la plaga.
Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Produce amarilleamiento y debilitamiento de la planta
ocasionado por las larvas y adultos al alimentarse. Los daños indirectos se
deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida por el insecto
que mancha y deprecia los frutos, quedando estos inviables para su
comercialización.
Pulgones (Aphis fabae)
Sus picaduras producen salida de savia y paralización del
crecimiento; las hojas se debilitan y deforman, rizándose y abarquillándose
sobre sí mismas.
Los pulgones son vectores de virosis, pudiéndolos
transmitir al alimentarse de una planta infectada a otra sana.
Minador (Liriomyza trifolii)
Los adultos producen picaduras en las hojas, apreciándose
claramente las mismas en el haz como pequeños puntos blancos, y también las
galerías realizadas por las larvas.
Trips (Frankliniella occidentalis)
Los daños son producidos por las larvas y adultos al
alimentarse, afectando a cualquier órgano aéreo de la planta, que toma un
aspecto plateado y posteriormente se necrosan. Los frutos suelen exudar savia
por las pequeñas picaduras.
ENFERMEDADES.
Oidio (Erysiphe cichoracearum)
Afecta a toda la planta y particularmente a las hojas. Se
manifiesta con manchas aisladas y circulares en estas, que se recubren con un
micelio blanco de aspecto pulverulento por ambas caras. Estas manchas pueden
llegar a cubrir toda la hoja. Con ataques severos las hojas amarillean, se
secan y caen.
Fusariosis (Fusarium oxysporum sp. niveum)
Causa podredumbre radicular y la muerte de la planta, observándose
una marchitez, que puede llegar a afectar a parte de las rastras. Los haces
vasculares del tallo se tornan de color pardo más o menos intenso, apareciendo a
veces gotas de goma en el tallo.
FISIOPATIAS.
Rajado del fruto
En frutos pequeños se produce por un exceso de humedad
ambiental, por un cambio de temperatura brusco o una mala ventilación. También
influyen, pero en menor medida, las fluctuaciones de la conductividad eléctrica
de la solución nutritiva.
Aborto de frutos
Puede tener lugar por un excesivo vigor de la planta,
autoaclareo de la misma, mal manejo del abonado y riego, elevada humedad
relativa, etc.
Asfixia radicular
Se produce aparición de raíces adventicias y
marchitamiento general de la planta por un exceso de humedad que provoca ausencia
de oxígeno en el suelo. Influyen los suelos demasiado arcillosos y con mal
drenaje, alta salinidad en suelo y/o agua, elevada humedad ambiental, mal
manejo del riego, etc.
Comentarios
Publicar un comentario