Ajedrea Vivaz (Satureja Montana L.)



NOMBRES COMUNES.

ajedrea, ajedrea com煤n, ajedrea de monta帽a, ajedrea montesina, ajedrea salvaje, ajedrea silvestre, axedrea, axedrea de monta帽a, axedrea montana, axedrea salvaje, boja, hisopillo, isopillo, isopo montano, isopo montesino, jedrea, morquera, saborea, tomillo real (Espa帽ol); Sarriete vivace (Frances); Savory (Ingles); Bohnenkraut (Aleman); Santoreggia montana (Italiano).

DESCRIPCION BOTANICA.

Planta le帽osa, vivaz, de 10 a 40 cm de altura, muy ramificada. Tallos erectos y le帽osos. Hojas opuestas, ligeramente pubescentes, de color verde gris谩ceo y forma linear-lanceolada de entre 1,3 y 3 cm de longitud. La inflorescencia la componen glom茅rulos cimosos en las ramas. Las flores son bilabiadas, peque帽as, pediceladas de 2 a 6 mm y color rosado p谩lido que crecen en ramilletes de 2 en 2. Florece entre junio y agosto (Hemisferio Norte) hasta el mes de octubre. Es una planta mel铆fera muy apreciada. El fruto es un aquenio de cuatro 谩ngulos.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCI脫N.

Procede de las regiones de clima templado mediterr谩neo, pero se ha extendido ampliamente por toda Europa y Am茅rica. Se la puede encontrar hasta alturas de unos 2000 m. Prefiere los suelos calizos y pedregosos con un PH de 7 a 8,5, aunque tambi茅n puede crecer bien en suelos arcillosos y en los ligeros o arenosos y acidos, siempre y cuanto tenga una exposici贸n hacia el sur (solanas en monta帽a). Para el cultivo es preferible la utilizaci贸n de suelos sueltos, profundos y con buena fertilidad.

TECNOLOGIA DE CULTIVO.

Propagaci贸n.

La Ajedrea Vivaz puede propagarse de tres formas: por semillas, por esquejes y por divisi贸n de mata.

POR SEMILLAS:


  • Es el m茅todo de multiplicaci贸n mas r谩pido. El peso medio de 1000 semillas es de 0,761 g y su poder germinativo es del 75% en 23 dias, con una temperatura media de 20潞 C y en laboratorio.
  • La siembra se hace en vivero a finales del invierno, mas o menos en los meses de febrero y marzo (hemisferio norte). La semilla se deposita sobre el substrato de cultivo y se la cubre con arena. Es preciso mantener una humedad constante, mediante riegos ligeros sucesivos para conseguir una germinaci贸n mas regular. El trasplante a terreno definitivo se realiza a partir del mes de mayo (hemisferio norte) cuando las plantas tienen una altura de 8 a 10 cm.
  • Nunca se hace siembra directa, porque no es econ贸mico y se producen muchos fallos en la germinaci贸n.

ESQUEJES


  • Los esquejes se obtienen de la planta adulta en los meses de verano.
  • Se escogen tallos tiernos (no demasiado le帽osos o viejos) de entre 5 y 8 cm de longitud. Una vez seleccionados los que presenten mejor aspecto se colocan sobre el terreno para enraizar. 
  • Desde el lugar de enraizamiento y una vez que empiecen a crecer, se trasplanta a terreno definitivo.

DIVISI脫N DE MATA.


  • La principal ventaja del procedimiento de divisi贸n de mata es que se reduce el polimorfismo de la descendencia pero se encuentra muy limitado ya que el m谩ximo n煤mero posible de individuos que se pueden obtener de la planta madre es de 30. 
  • Las ramas perif茅ricas, habitualmente enraizadas, se separan de la planta madre y se entierran a media altura.
  • El principal inconveniente de este sistema es que no permite una propagaci贸n muy r谩pida del cultivo.

Labores culturales.

Es muy recomendable realizar uno o dos riesgos despu茅s del trasplante para favorecer el enraizamiento y acelerar el crecimiento de las plantas. Las binas y escardas hay que realizarlas cuando sea preciso, para evitar la proliferaci贸n de malas hierbas, siendo muy recomendable utilizar un sistema fijo de control como puede ser un acolchado (pl谩stico u organico).
No tolera suelos compactos, por lo que la preparaci贸n del terreno debe estar orientada a evitar los encharcamientos que provocan pudrici贸n de las ra铆ces.

Marco de plantaci贸n.

La densidad optima de plantaci贸n es de entre 40000 y 50000 plantas/Ha. La separaci贸n entre las filas varia de 0,80 a 1,20 m y la distancia entre las plantas de una fila entre 30 y 35 cm para conseguir que entren en contacto cuando se desarrollen plenamente y facilitar de este modo la recolecci贸n mecanizada.

Fertilizaci贸n.

Es una planta de bajos requerimientos de nutrientes. En suelos que puedan presentar problemas de compactaci贸n o drenaje deficiente, se recomienda una aplicaci贸n de 25 a 35 Tm de esti茅rcol, bien fermentado, por Ha antes de la plantaci贸n.
Con las labores superficiales, antes de la plantaci贸n y todos los a帽os en primavera, habr谩 que aportar:
-       60-70 Ud de nitr贸geno.
-       50-60 Ud de acido fosf贸rico.
-       80-100 Ud de potasa.
La cantidad de nitr贸geno debe aumentarse en 30 Ud adicionales en el caso de cultivos de regad铆o para intentar compensar las perdidas de este elemento por lavado.
Otra estrategia de fertilizaci贸n que se puede seguir es el aporte del fertilizante en dos coberturas.

Recolecci贸n.

Dependiendo del destino de la planta cosechada hay un momento optimo para la recolecci贸n.
Si el destino de la planta es el desecado para herborister铆a, la siega se realiza antes de la floraci贸n, aproximadamente en el mes de junio (hemisferio norte).
Si la planta va a destilarse para obtener aceites esenciales, es mejor recogerlas en plena floraci贸n, no siendo necesario el desecado previo.

Rendimiento.


  • De planta fresca: de 8000 a 12000 Kg/Ha
  • De planta desecada: de 3600 a 5400 Kg/Ha
  • De hoja seca: de 1500 a 2000 Kg/Ha.
  • De aceite esencial: de 16 a 24 Kg/Ha.

Plagas y enfermedades.

El hongo Pithium debaryanum puede provocar la pudrici贸n de las plantas en el semillero.
En general, la planta adulta no se ve afectada por plagas ni enfermedades debido a su contenido en carvacrol.

PROCESADO DEL CULTIVO.

Parte utilizable.

Se utilizan las sumidades florales y las hojas de la planta.

Composici贸n Qu铆mica.

-       Carvacrol (30-75%9
-       Timol (1-5%)
-       p-cimeno (10-20%)
-       gamma-terpinol (2-10%)
-       1,8-cineole (3,8%)
-       Borneol (12,5%)
-       a-terpineol (2,5%)

Usos industriales.

La ajedrea silvestre se utiliza desde la antig眉edad como condimento mediterraneo en las preparaciones de aderezo de aceitunas.

Propiedades y aplicaciones.

USO MEDICINAL:


  •  Antis茅ptico, arom谩tico, carminativo, digestivo, expectorante, escozores, estomacal.
  • Toda la planta y especialmente los brotes florales son medianamente antis茅pticos, arom谩ticos, carminativos, expectorantes y estomacales. 
  •  En forma de bebida o infusi贸n es un buen remedio contra c贸licos y flatulencia o para tratar gastroenteritis, cistitis, nauseas, diarreas, congesti贸n bronquial o desordenes menstruales. Sin embargo, no se recomienda en mujeres embarazadas
  • El aceite esencial se usa en lociones para casos de calvicie incipiente.
  • En ung眉ento se usa externamente contra la artritis.

USO CULINARIO.


  • Emite un olor m谩s intenso y brav铆o que la planta hort铆cola (Satureja hortensis).
  • Se utilizan sus ramas para el adobo de olivas, infusiones, y para macerar vinos y licores.
  • Se utiliza para potes con abundantes verduras, asados de tomates y cordero, y, en peque帽as cantidades, en asados con queso y fondues.
  • Por ser muy fuerte el olor, cubre los de otras hierbas, por lo que es recomendable usarla comedidamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lucuma (Pouteria lucuma)

Indano (Byrsonima Crassifolia)

Granadilla (Passiflora ligularis)