Ajenjo (Artemisia absinthium L.)



NOMBRES COMUNES.


Absenta. Absintio. Ajencio. Ajenjio. Ajenjo. Ajenjo común. Ajenjo macho. Ajenjo mayor. Ajenjos. Ajenzos. Ajonjio. Alosma. Alosna. Artemisa. Artemisa amarga. Artemisia. Asenjo. Asenjos. Asensio. Asenso. Asentes. Asienjo. Assensio. Ausenta. Axenjos amargos. Axenso. Axenxio. Axenxos. Cazapote. Doncel. Donsel. Encienso. Ensensio. Gazapote. Hierba santa. Huelemanos. Incienso. Inciensos. Insensio. Insienso. Ortemisa. Sensio. Susones. Maistra (Español); Grande absinthe, Absinthe grande (Frances); Absinthium, Worm-wood, Absinth, Maderwort, Mugwort, Mingwort (ingles); Wermuth, magenkraut, bitterkraut (Aleman); Assenzio (Italiano); losna, acintro, erva dos vermes, losna maior, aluina (Portugues).



DESCRIPCION BOTANICA.


Planta vivaz por sus raíces perennes, perteneciente a la familia de las compuestas, arbustiva, subleñosa, con tallo erecto muy ramificado, que alcanza una altura variable entre 50 y 120 cm. Hojas alternas, pubescentes, color verde grisáceo en el haz y gris plateado en el envés, sésiles o largamente pecioladas, pinadas o bipinadas. Las flores son pequeñas, las de la periferia femeninas y las del centro hermafroditas; están agrupadas en capítulos amarillo verdosos, brevemente pedunculados, dispuestos en racimos. Fruto aquenio de color grisáceo. La raíz es pivotante, leñosa, con numerosas ramificaciones laterales.
 

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN.


El ajenjo prospera bien en clima templado, tiene buena resistencia al frío y a las condiciones de sequía. Sin embargo, precisa de precipitaciones anuales superiores a los 400 mm. Se puede cultivar hasta los 2000 m
Aparece en Europa meridional, Asia occidental y Africa del Sur. En España, desde Cataluña a Granada, en Levante y en las mesetas castellanas.
Es una planta rústica, poco exigente en suelos. Prospera bien en aquellos de consistencia media, en los arcillo calcáreos, sílico arcillosos, ligeros, profundos, más bien secos. Los terrenos muy arcillosos o muy húmedos le son desfavorables.

 

TECNOLOGIA DE CULTIVO.

Propagación.


Puede realizarse por semilla, por estacas o esquejes de raíces y por división de matas.


Por semillas:

El peso de 1000 semillas es de 0,10 g y el porcentaje de germinación en laboratorio es del 95% a los 15 dias y a 25ºC de temperatura. El poder germinativo dura tres años, si la conservación es adecuada.

La siembra debe realizarse en almácigo, puede ser al voleo, cubriendo bien las semillas con una capa ligera de mantillo o tierrra arenosa. La siembra puede realizarse a fines de invierno o a principios de primavera. Las semillas de esta planta son muy pequeñas por lo que se deben ubicar en lugares donde no sean levantadas por el viento o transportadas por la escorrentía de lluvia. Por esta razón se cubren mínimamente con un poco de tierra
Debe suministrarse riegos diarios al almácigo; también raleo y eliminación de malezas cada vez que sea necesario.

Los cuidados mas frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas.
El terreno destinado a la plantación definitiva deberá ser preparado cuidadosamente. El trasplante puede realizarse cuando las plantitas alcancen unos 10 cm de altura o durante el otoño si la siembra se ha realizado avanzada la primavera.

Por estacas o esquejes de raíces:

Se cortan trozos de ramas de un año de 15 a 20 cm, a las que se les quitan las hojas. Se entierran en canteros dejando 2 o 3 yemas al exterior, a distancias de 15x10 cm. El momento para realizar este trabajo puede ser desde comienzos del invierno. Las estacas pueden ser trasplantadas durante la primavera, para lo cual es conveniente recortar un poco las raíces y las hojas.

Por división de matas:

Se separa el mayor número posible de hijuelos vigorosos de una planta madre adulta y se los planta, podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar definitivo a las distancias antes mencionadas. La época puede ser mediados a fines de invierno.
Este tipo de planta se puede reproducir mediante esqueje de las raíces.

 

Labores culturales.


Se precisa de un riego después de la plantación, independientemente del método de reproducción, para facilitar el enraizamiento, asi como las escardas necesarias y dos o tres binas.

 

Marco de plantación.


La distancia entre filas varia de 0,60 a 0,80 m y la separación entre plantas de una fila de 0,40 a 0,50 m.
La densidad adecuada de plantación es de unas 30.000 plantas/Ha, aunque puede oscilar entre 25000 y 35000 plantas/Ha sin diferencias apreciables.

 

Fertilización.


Puesto que la vida útil de la plantación es de alrededor de 10 años, es preciso realizar un buen aporte de materia organica al suelo que garantice un buen drenaje durante todo el ciclo. El aporte de materia organica puede ser con estiércol bien pasado a razón de 30-40 Ton/Ha.
La fertilización de tipo mineral seria la siguiente:
En el primer año de cultivo 
  • 50 Ud de Nitrogeno en mayo-julio (Hemisferio Norte) y otras 50 Ud en Julio
  • 100-120 Ud de Acido Fosforico
  • 140-160 Ud de potasa.
Los dos últimos aportes se deben aplicar durante las labores preparatorias del terreno o bien junto a la primera aplicación de nitrógeno.
En años consecutivos y antes de iniciarse el ciclo vegetativo, se aportaran en cobertera la siguiente fertilización:
  • 160-180 Ud de Nitrogeno de forma fraccionada en 2 o 3 coberteras
  • 100-120 Ud de Acido Fosforico de una vez
  • 140-160 Ud. de potasa en una vez.

 

Recolección.


Se realiza cuando la planta esta en plena floración, sobre mediados de Julio (Hemisferio norte), segando las sumidades floridas, manualmente o con una barra de corte. La altura de corte la marcará el inicio del follaje de los tallos, nivel de corte que sirve para años sucesivos. El primer año solamente se hará un corte, de escasa producción, pero en años sucesivos es posible hacer dos recolecciones, en julio y a finales de octubre, si las condiciones meteorológicas del verano-otoño permiten el suficiente desarrollo del follaje. En cualquier caso, la segunda cosecha es menor que la primera.

 

Rendimiento.


El primer año pueden obtenerse unos 10000 Kg/Ha. En años sucesivos la producción por Ha varia entre las 25 y las 40 Ton de material fresco, que una vez seco se reduce a entre 6 y 10 Ton/Ha. El rendimiento en hoja seca es de 2,5 a 4 Ton/Ha. En aceite esencial el rendimiento es muy variable con el año, oscilando entre el 0,25 y el 0,50% sobre material fresco u oreado.

 

Plagas y enfermedades.


No se conocen, hasta ahora, enfermedades ni plagas de esta especie.

 

PROCESADO DEL CULTIVO.

 

Parte utilizable.


Hojas y sumidades floridas.

 

Composición Química.


Aceite esencial (0.20-0.60%). Su composición puede ser muy variable, debido a la presencia de varios quimiotipos. También puede variar con la zona geográfica de procedencia. Los componentes fundamentales son alfa y ß-tuyona (predomina sobre el isómero alfa), cis-epoxi-ocimeno o acetato de sabinilo o de crisantenilo. Cualquiera de estos compuestos puede aparecer en cantidades cercanas al 0.35-0.40%.
Acompañando a estos compuestos aparecen otros monoterpenos como canfeno, pineno, felandreno, y sesquiterpenos como chamazuleno (0.17%), cariofileno, bisaboleno o cadineno.
Lactonas sesquiterpénicas (0.15-0.40%). Abunda la presencia de sustancias amargas del tipo de los guaianólidos, entre los que destaca la absintina (0.20-0.28%), aunque también aparece artabsina (cuya dimerización da lugar a la absintina), artabsinólidos A, B y C, anabsina, anabsinina, anabsintina, artibina y matricina. Podemos encontrar sesquiterpenos monocíclicos del tipo de los germacranólidos, como quetopelenólido.
La artabsina es un proazuleno. Por destilación con vapor de agua genera dihidro-chamazuleno de color anaranjado, que se oxida a chamazuleno azulado.
Flavonoides. Artemisetina, artemetina, isoquercitrina, rutina, glucósidos de patuletina, isoramnetina, quercitrina.
Taninos (4.5-7.0%).
Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, para-cumárico.
Polioles. Quebrachitol.
Carotenos.
Vitaminas. Vitaminas C (0.12-0.26%).
Sales minerales (7-8%).

 

Propiedades y aplicaciones.


USOS MEDICINALES.


Desde el punto de vista farmacológico, el ajenjo posee propiedades digestivas, actuando como tónico estomacal, carminativas, aperitivas, expectorantes, antibacterianas y vermífugas. También tiene propiedades diuréticas por la presencia de elevadas concentraciones de sales de potasio.
Se encuentra indicada en amorrea, dismenorrea, meteorismo, anorexia, disquinesia biliar, bronquitis y externamente como vulneraria.
La planta tiene también propiedades vermífugas y emenagogas.

USOS FITOSANITARIOS.


Es un buen repelente de abejas, cuando se manipulan colmenas o cuando se quiere evitar la formación de las mismas en lugares inadecuados.
Popularmente se utiliza el extracto acuoso fermentado de Ajenjo(“purín de ajenjo”), como vigorizante de la planta y repelente de insectos. Se ha comprobado que, además, tiene un importante efecto alelopático sobre malas hierbas en cultivos de primavera-verano
También se ha evaluado con éxito el empleo del aceite esencial de ajenjo como acaricida.

USOS CULINARIOS.


Se emplea como condimento o en licorería para la elaboración de bebidas amargas como los vermouth o el licor conocido como absenta. Precisamente, la elaboración de ese licor con plantas que contienen una cetona terpénica llamada tuyona dio lugar a una conocida problemática relacionada con su obtención y consumo. Es conveniente detenerse en este punto, ya que el origen de su neurotoxicidad se halla principalmente en dicho compuesto, que no está presente en todos los quimiotipos. Este hecho confiere interés a su identificación en las poblaciones o cultivares de ajenjo, ya que existen quimiotipos sin tuyona con unas características organolépticas similares

Comentarios

  1. No se le metan a enseñar cualquier cosa si no ponen completo aquí me pusieron a buscar donde se cultiva en el ecuador y no esta

    ResponderEliminar
  2. No se metan a enseñar cualquier cosa a la gente si no ponen completo aquí me pusieron a buscar donde se cultiva en el ecuador y no esta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lucuma (Pouteria lucuma)

Indano (Byrsonima Crassifolia)

Granadilla (Passiflora ligularis)