Eneldo (Anethum graveolens L.)
NOMBRES COMUNES.
Eneldo, Aneldo, Anetaverón, Hinojo hediondo, Hinojo fétido
(español); Dill, Lao coriander (Ingles); Dill, Dille, Gurkenkraut (Alemán);
aneth (Francés); aneto (Italiano); endro (Portugués).
DESCRIPCION BOTANICA.
Planta herbácea anual, aromática, que mide de 40 a 50 cm
de altura y, excepcionalmente, llega a más de un metro de altura. El tallo es verde,
fistuloso con abundante médula blanca y con finas estrías verdes y blancas. El
tallo se ramifica en la punta y sostiene un gran número de umbelas planas de
10–20 radios, con brillantes flores amarillas que salen a mediados del verano.
Las hojas son extremadamente finas, semejantes a plumas, de color verde oscuro,
y con un sabor que recuerda el del perejil. El fruto es liso, ovoideo,
comprimido dorsalmente, compuesto de dos mericarpos que se separan fácilmente,
con tres costillas salientes filiformes y dos laterales dilatadas en un ala
delgada de color amarillo pardo. El fruto tiene seis canales secretores y su
sabor recuerda al del hinojo.
ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN.
Su hábitat normal es la Europa meridional, Egipto, Asia
Menor, Norte de África. En España se desarrolla en la zona baja del valle del
Ebro, en Andalucía y Levante, aunque es bastante escaso. Es una especie que se
cultiva en tierras a poca altura, no más de 600 metros sobre el nivel del mar.
Requiere de un clima templado o templado-cálido, aunque
puede vivir en zonas algo frías. Los mejores suelos para su cultivo son
aquellos que tengan un buen drenaje, prefiriendo los ricos en humus, ligeros, fértiles,
mullidos y exposición a pleno sol.
TECNOLOGIA DE CULTIVO.
Propagación.
Habitualmente por semilla, aunque su baja capacidad de
germinación (53% en 15 días en laboratorio a 20ºC) hace que sea obligatorio
realizar la siembra a golpes. La cantidad de semillas a utilizar depende de la
separación entre filas, el sistema de siembra y el tipo de maquinaria de
siembra utilizada, variando entre los 4 y los 10 Kg/Ha.
Labores culturales.
Durante la primavera se harán, al menos, dos pases de
cultivador entre las filas, siendo necesarios dos o tres riegos si no llueve
durante el periodo de desarrollo del cultivo. Las escardas manuales pueden
evitarse en gran medida mediante el uso de herbicidas selectivos o sistemas de
acolchado plástico.
Marco de plantación.
La siembra se hace en filas separadas entre sí unos 40 cm
y con una distancia entre “golpes” de 10 cm. La densidad mínima por Hectárea será
de 250.000 plantas/Ha.
Fertilización.
Dado el pequeño tamaño de la semilla e importantes requerimientos
de calidad del suelo, es muy importante realizar una aportación de materia orgánica
durante la preparación otoñal del terreno. La fertilización orgánica puede
hacerse con unas 15 Ton/Ha de estiércol bien maduro.
La fertilización mineral depende de la parte que se
pretende cosechar.
Para la recolección de las hojas, antes de la siembra y en
la segunda labor preparatoria, se echaran 60 Ud. de Nitrógeno, 100 Ud. de Ácido
Fosfórico, 100 Ud. de Potasa. Posteriormente se harán labores superficiales, de
gradeo o rastrillado para mantener el suelo afinado.
Si después del primer corte se echan 40 Ud. adicionales de
N en forma de nitrato cálcico se consigue un rebrote considerable
Para la recolección de semillas se aportara, por Hectárea,
en la segunda labor preparatoria del suelo 60 Ud. de Nitrógeno, 120 Ud. de Ácido
Fosfórico.
Recolección.
La recolección de semillas se hace cortando los tallos
cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación se ata una
bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia arriba)
formando manojos.
Para la obtención de aceite esencial, se destila mediante
arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos
o bien por destilación de estos.
Para la producción de aceite esencial a partir de las
partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es
máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía
verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento
el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer. Para
secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado.
Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente.
Es importante cortar el eneldo sólo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido
anteriormente.
Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta
alcanza unos 25 cm de altura. Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse
en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de
plástico y se somete a congelación rápida.
Los mayores rendimientos en aceite esencial (en porcentaje
de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más
retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite
esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente
inferior. Si el objetivo es producción de aceite esencial hay que esperar a la
completa floración para la operación de recolección.
Rendimiento.
Hojas: 5000 Kg/Ha de hojas frescas por corte, equivalente
a 750 Kg/Ha de hojas secas. Desprovistas de sus peciolos, la cosecha se reduce
a 500 Kg/Ha.
Frutos: Unos 1.500 Kg/Ha de fruto seco.
Esencia: El rendimiento en esencia varia del 2,5 al 4%
sobre material fresco, es decir de 25 a 40 Kg de esencia por Ha.
El rendimiento de esencia de los frutos es de un 3% de su
peso, lo que supone unos 45 Kg/Ha.
Plagas y enfermedades.
El ataque de hongos a las semillas puede causar daños de
importancia. Para evitar este inconveniente se suelen tratar con fungicidas orgánicos
o inorgánicos.
El ataque de babosas y caracoles es temible cuando las
plantas son jóvenes, por lo que deben combatirse mediante la aplicación de productos
adecuados.
Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria
spp, la cual provoca importantes pérdidas económicas en el caso de que la
enfermedad se desarrolle con fuerza.
Los pulgones son insectos que chupan la savia de las
plantas y pueden trasmitir virus como el protovirus del mosaico del apio. Los
síntomas típicos de su ataque son amarilleamiento, desecamiento y muerte de los
tejidos, pudiendo llegar a la muerte de la planta en casos extremos. El control
de estos insectos es muy importante para evitar la propagación de virus, sobre
todo si el cultivo se realiza en lugares con tradición hortícola o frutícola.
Se suele combatir a este insecto mediante el uso de diversos preparados
químicos a base de oxamil, metomil,
metamidofos, endosulfan. La liberación
de insectos enemigos de los áfidos (Crysopa, Crysoperla) ha dado buenos
resultados. Los áfidos suelen ser más agresivos durante épocas secas y al igual
que los ácaros, prefieren las partes más tiernas de la planta.
PROCESADO DEL CULTIVO.
Parte utilizable.
Los frutos y las hojas.
Composición Química.
Contiene el 2,5 al 4% de un aceite esencial, cuyos
componentes principales son: Carvona, una cetona terpénica, cuyo porcentaje
varía del 40 al 60% y cantidades menores de limoneno, felandreno, pineno,
dipenteno, diapiol, miristicina.
Procesado industrial.
De hojas: Deben lavarse antes de su secado, en el que
pierden un 85% de su peso en agua. Después, hay que quitar las vainas de las
hojas.
De frutos: Si la recolección es manual, hay que secar las
umbelas, trillarlas, cribar y aventar para separar los frutos. En el caso de
que sea una recolección mecanizada el procedimiento es similar hasta que se
alcance el secado total de los frutos.
Propiedades y aplicaciones.
USOS FITOSANITARIOS.
Recientes estudios sobre las propiedades de los compuestos
volátiles del aceite esencial del eneldo, obtenido tanto de hojas como de
semillas, revelan un gran campo de aplicaciones sobre todo en el ámbito del
control de plagas y enfermedades que azotan los cultivos. Estos compuestos
podrían en un futuro suplir el papel de numerosos fitosanitarios de síntesis de
uso común en los campos de cultivo. Sería una opción mucho más respetuosa con
el medio ambiente que la utilización de químicos.
Ensayos in vitro con los extractos de los aceites
esenciales de hojas y semillas de eneldo hay demostrado una elevada supresión
del crecimiento micelial de hongos como Macrophomina phaseolina. Los resultados
de inhibición obtenidos fueron mejores que los logrados con algunos de los
productos fitosanitarios de síntesis que habitualmente se emplean para el
control de las patologías causadas por este hongo, como fueron el Benlate,
Ceresan, Copper oxychloride, Dithane y Thiovit.
También se ha descrito una elevada actividad fungistática
del aceite esencial extraído de las semillas de eneldo sobre una amplia gama de
patógenos. A una concentración de 3000 ppm inhibió completamente el crecimiento
de hongos como Fusarium moniliforme (Gibberella fujikuroi), Ceratocystis
paradoxa, Rhizoctonia solani, Curvularia lunata, Periconia atropurpuria y
Eppicoccum nigrum. En otro ensayo, y a la misma concentración de aceite
esencial, se inhibió totalmente el crecimiento micelial de hongos como Colletotricum
falcatum y Culvularia pallenscens.
De igual forma, las hojas verdes y secas de eneldo testadas
para el control de los nematodo Meloidogyne javanica y Rotylenchulus reniformis,
causantes de patologías en el cultivo del girasol en Egipto, han dado
resultados esperanzadores sobre la posible utilización de esta planta en la
reducción de las poblaciones de dichos nematodos en los suelos cultivados.
Además la adición de esta materia vegetal al suelo produjo un desarrollo de las
plantas significativamente superior.
USOS CULINARIOS
Las flores frescas y los frutos se utilizan para preparar
conservas en vinagre y para hacer vinagre de eneldo.
Las hojas frescas o secas se emplean en la preparación de
sopas, ensaladas, platos de carne picada, verduras de pescado y marisco. Es
típico de la cocina del norte de Europa. Se usa a menudo en mayonesas.
Se utiliza para aromatizar los platos de pescado
haciéndolos más digestibles.
Cuando se utilizan para aromatizar guisos, sopas, verduras
o estofados, las hojas deben añadirse en el último momento, pues la cocción
destruiría su aroma.
Las semillas y las hojas se introducen en vinagre para
preparar vinagre de eneldo, con el cual se conservan pepinillos y otros
encurtidos. Una cucharada de eneldo, añadida a 60 gramos de mantequilla y media
cucharada de zumo de limón, enfriada la mezcla en nevera, para aliñar carnes a
la parrilla, patatas y zanahorias hervidas, e incluso para untar sobre las
tostadas de pan.
Las hojas picadas resaltan el sabor natural de los
pepinos, las ensaladas, las verduras, las patatas, las sopas y los estofados, y
sobre todo de los guisos de pescado. El sutil sabor de las hojas del eneldo
tiende a desaparecer con la cocción, por lo que es mejor añadirlas a los guisos
en el momento de retirarlos del fuego.
Las semillas de eneldo, al igual que el resto de la
planta, pueden ser introducidas en vinagre de vino para preparar vinagre de
eneldo o encurtidos. El eneldo es además un condimento muy útil en las dietas
sin sal.
En la industria alimentaria y licorería se emplea como
aromatizante de conservas, chucrut, pickles, salsas, vinagres, etc.
Los residuos de la destilación se aprovechan como alimento
del ganado vacuno.
USOS MEDICINALES.
Tiene propiedades tónicas, carminativas, estomacales,
antiespasmódicas y antisépticas. Sobre todo las semillas, se usan para preparar
tisanas que facilitan la digestión. Con propiedades carminativas y diuréticas
principalmente. Además, es estomacal, antihemorroidal, eupéptico y sedante.
Tiene propiedades galactógenas, antihemorroidales y la
esencia contra el hipo y cólicos linfáticos. Se emplea en farmacia en
aromaterapia. Puede provocar dermatitis al contacto y fotosensibilización en
las personas sensibles.
La decocción de los frutos se utiliza como contraveneno
en el norte de África.
Tiene además, desde antiguo, la fama de curar las
indigestiones y los dolores estomacales, de ayudar a conciliar el sueño y de
estimular el apetito y la producción de leche de las madres. Para estos fines,
las hojas y las semillas de eneldo se preparan en infusión de agua o de vino.
En perfumería se emplea en jabones y pomadas.
El Eneldo reduce la producción de gases en el intestino.
ResponderEliminarSu actuación es sobre todo en el estomago, mas que en el intestino.
ResponderEliminarcefisubs_wo Sandi Fessler Download
ResponderEliminarscamexsunra