Angelica (Angelica archangelica L.)



NOMBRES COMUNES.

Angélica, Chirivía silvestre, Carlina, Ajonjera, Hierba del espíritu Santo, Hierba de los ángeles (Español); Garden Angelica, Holy Ghost, Wild Celery, Norwegian angelica (Ingles); Arznei-Engelwurz, Echte Engelwurz (Alemán); L’Angélique vraie, l’Archangélique, l’Angélique officinale (Francés); l’angelica, angelica (italiano); Angélica (portugués).

DESCRIPCION BOTANICA.

Planta vivaz. Tallo hueco, acanalado, que alcanza por una altura de 1,50 a 2,00 metros, ramificado a partir de su tercio superior y terminado en umbelas de unos 30 radios, de los que parten otras umbelas más pequeñas. Hojas grandes, pecioladas, opuestas, bi o tripinnadas, glaucas en su cara inferior; el pecíolo puede alcanzar una longitud de 50-60 cm en el segundo año y cubrirse de una epidermis rojo-violácea. Flores pequeñas, blanco verdosas, largamente pedunculadas. Frutos compuestos por mericarpos de color amarillo verdoso o pardo amarillento, oblongos y comprimidos en el dorso, con dos costillas finas llamadas alas y tres estrías dorsales. Raíz pivotante, gruesa, provista de numerosas raíces secundarias, de color pardo grisáceo o pardo purpúreo en su parte externa y blanca en su interior.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCIÓN.

La Angélica crece en zonas húmedas templadas de Europa, Asia e Islandia. En estado salvaje la planta se encuentra en zonas costeras del mar del Norte y del Báltico.
También se puede encontrar en Austria o Suiza.
En España solo crece espontanea la especie Angelica Silvestris.
Aparece en la mayor parte de Europa septentrional hasta los 3000 m de altitud.
Requiere de un clima templado-húmedo o templado-frio. Resiste mal la sequía prolongada.
Requiere de suelos fértiles, humífero, arcillosos, calizos profundos, frescos, húmedos y bien drenados. También puede darse en terrenos de aluvión y en los ligeramente arenosos. Deben evitarse para su cultivo los terrenos muy arcillosos y compactos.

TECNOLOGIA DE CULTIVO.

Propagación.

Habitualmente se realiza por semilla ya que la división de mata es menos viable desde el punto de vista técnico y económico. El principal inconveniente que presenta la propagación por semilla es que se requiere de semilla madura de una cosecha reciente, ya que se estropean con facilidad y pierden rápidamente su poder germinativo.

El peso de 1000 semillas es de, aproximadamente, 3,74 g y la nascencia tiene lugar a las 4-5 semanas desde la siembra en un porcentaje próximo al 30%. Esta circunstancia desaconseja la siembra directa y debe optarse por el trasplante a partir de plantas obtenidas en vivero. El trasplante se realiza cuando la planta tiene, aproximadamente, unos 10 cm de altura.

Labores culturales.

Deben darse dos o tres pasadas de cultivador entre líneas durante el periodo vegetativo, desde marzo a octubre. Es necesario hacer al menos una escarda en primavera. El número de riegos, muy variable, se estima entre 4 y 6 en la temporada de primavera-verano. Es muy recomendable monitorizar el estado de humedad del suelo ya que la planta es muy sensible a la falta de agua.

Marco de plantación.

La densidad optima de plantación varía entre las 15000 y 20000 plantas/Ha. La separación entre líneas varía de 0,8 a 1,20 m y la distancia entre plantas de una línea entre 0,4 y 0,6 m.

Fertilización.

Puesto que es una planta exigente en cuanto al contenido de materia orgánica del suelo, es muy conveniente realizar un buen aporte de materia orgánica fermentada de entre 30 y 40 Ton/Ha. El aporte de esta materia orgánica debe realizarse con bastante antelación con respecto a la plantación de la planta y debe distribuirse con una labor profunda por el perfil del suelo.

La fertilización media anual, está comprendida entre:
  • 50 a 70 Ud. de Nitrógeno, en dos coberteras, en el momento de su plantación y durante el desarrollo vegetativo.
  • 80 a 120 Ud. de ácido fosfórico, en forma de superfosfato de cal.
  • 100 a 140 Ud. de potasa, en forma de sulfato potásico.
Tanto el ácido fosfórico como la potasa deben echarse mezclados, después de la labor de fondo, durante la preparación del terreno y en años sucesivos, en cobertera y antes de la ramificación de las plantas.

Recolección.

Todas las partes de la planta son recolectables.

Raíces: Se recolectan en el otoño del segundo año de vegetación. Las extraídas inmediatamente después de la recolección de los frutos tienen menos valor. Se realiza con azada o arado de vertedera, según la extensión del cultivo. Si el único aprovechamiento previsto son las raíces, deben cortarse las inflorescencias en los meses de junio-julio (Hemisferio norte). Las raíces deben lavarse bien con agua caliente y dejar que se sequen al aire, al sol o en estufa. Normalmente se dividen en tres o cuatro trozos para facilitar el desecado.

Tallos: Se recolectan en primavera, cuando han alcanzado su máximo desarrollo en el momento en que aparecen las primeras umbelas y antes de que empiecen a amarillear. Los tallos con frutos carecen de valor y por tanto no deben cortarse.

Hojas: Su recolección puede hacerse desde el primer año, pero el rendimiento es muy bajo, por lo que es más habitual que se realice a partir del segundo año. Los limbos se extraen de los tallos cosechados en los meses de junio-julio y las pequeñas hojas en los meses de septiembre-octubre.

Frutos: Se recolectan las umbelas a medida que van madurando los frutos, más o menos, un mes y medio después de la floración, que se inicia en junio. La recolección de peciolos y hojas debe hacerse a primera hora de la mañana antes de que el sol caliente. La recolección puede ser mecanizada. Los frutos se dejan secar, a la sombra o en secadero controlado, para después tamizarlos y eliminar las posibles impurezas que contengan.

Rendimiento.

De materia vegetal:

Raíces: de 12 a 16 Ton/Ha de materia fresca, que se reducen a 3-4 Ton/Ha de raíz seca.

Tallos: de 20 a 30 Ton/Ha de materia fresca, que suponen de 4 a 7,5 Ton/Ha de materia seca.

Hojas: de 8 a 12 Ton/Ha de materia fresca, que se reduce a 2-3 Ton/Ha de materia seca.

Frutos: de 1 a 1,5 Ton/Ha en fresco que se reduce, ya secos, a 600 a 900 Kg/Ha.

De aceite esencial:

Raíces: de 0,1 a 0,5% sobre materia verde o de 0,5 a 1% sobre materia seca.

Frutos: de 0,7 a 1,5% sobre fruto maduro.

Plagas y enfermedades.

No se conocen enfermedades graves para esta especie. El único ataque significativo lo produce la araña roja en el envés de las hojas en el periodo de verano y puede producir el amarilleo de la planta.

Los pulgones atacan el follaje y el escapo floral.

PROCESADO DEL CULTIVO.

Parte utilizable.

Raíces, tallos, hojas frescas y frutos.

Composición Química.

Raíces: Con olor fuerte, sabor agradable, cálido, picante y algo amargo. Contienen un 0,55% de esencia, ácidos angélico y valeriánico, tánico, resorcina, sacarosa, gomo-resina, fécula, cumarina, etc.

Esencia: Incolora o ligeramente amarillenta con olor característico. Contiene un 75% de felandreno y cimeno, asi como los ácidos oxipendadecílico y metil-etil-acético.

Frutos: de olor y sabor dulce y agradable. Contienen aceite esencial y aceite fijo, resinas, etc. La esencia tiene una composición parecida a la de las raíces, aunque contiene más terpenos y menos componentes oxigenados. La esencia obtenida de la raíz es más importante, porque su olor y sabor son más finos y agradables.

Propiedades y aplicaciones.

Raíces y Frutos 

En licorería.
Utilizadas en forma de polvo, extracto, decocción, infusión.
Para la extracción de la esencia.
Por propiedades tónicas, carminativas, estimulantes y expectorantes.

Esencia

Utilizada en licorería y perfumería.
Por propiedades estomacales y carminativas.
Atrayente de la "mosca de la fruta".

Tallos y Hojas

En confitería y herboristería respectivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Granadilla (Passiflora ligularis)

Lucuma (Pouteria lucuma)

Nanche (Byrsonima crassifolia, (L) Rich.)